SECCION CIUDAD PAG. 16 CABEZA: AYY...! ME DUELE... CREDITO: Benjamin Dominguez Trejo* Paquito, de 6 anos, sufre de leucemia, una enfermedad incapacitante que entre otros efectos produce episodios de dolor; pero tambien le gusta y le interesa la geografia. Un mes despues de su primer ingreso al Hospital General de Mexico (SS), el le platico a una enfermera que el tamano de su dolor en ese entonces era como: "de aqui a Japon". Cuando se inicio su manejo psicologico del dolor basado en el uso de tecnicas de induccion hipnotica y retroalimentacion biologica electromiografica (EMG) para ayudar a ejercer control voluntario sobre su estres y dolor, este era segun Paquito "de aqui a Veracruz" (la casa de sus abuelos). Al ir progresando en su control emocional, cuando el dolor virtualmente habia desaparecido, nos informaba que su dolor era "de aqui a su casa" (30 minutos de distancia del hospital). Lograr obtener una evaluacion del dolor en ninos es una tarea bastante compleja, sobre todo para los padres, enfermeras y medicos cuando se enfrentan con la principal limitante: un vocabulario emocional reducido o francamente bloqueado (por el mismo dolor). Recientemente, durante el primer Simposium sobre Dolor en Ninos organizado por el Instituto Nacional de Pediatria, la importancia de estos problemas fue reconocida como un area que requiere ser atendida por los especialistas en salud y en la conducta hum ana. Las investigaciones realizadas de 1988 a la fecha por los psicologos de la Clinica del Dolor del Hospital General de Mexico permiten contribuir a clarificar dos problemas practicos: a) Cuando decidir si el dolor en un nino es tan severo que se debe recurrir a un medico, y b) como abordar la descripcion del dolor para facilitar la ayuda medica. 1.-En nuestra cultura los ninos lactantes (menos de 10 meses de edad) tienden a llorar muy diferente cuando tienen dolor. Las madres son "expertas" en reconocer el llanto de sus hijos y clasificar si este u otras conductas son diferentes o muy diferentes de lo comun. Por lo anterior, los especialistas deben partir de esta informacion para evaluar la presencia, intensidad y quiza fuente de dolor. 2.-Cuando un nino preescolar (1.5 a 6 anos) dice "me pica", pero no puede indicar en que parte de su cuerpo puede tratarse de un dolor no localizado. El nino puede sentir nauseas, pero no corporales, que estan presentandose bajo su piel (esto puede tambien ocurrir con algunos adultos). Un poco de paciencia y varias preguntas exploratorias que contribuyan a la descripcion de estas sensaciones como el caso de Paquito, representan un procedimiento practico en estos casos. 3.-"Esta padre" o "esta feo" son respuestas verbales muy utilizadas por los ninos escolares (que buena onda, no quiero, etc.) para describir situaciones que facilmente se pueden confundir. Por ejemplo, los ninos de 8 a 10 anos con dolor abdominal, con sefalia vascular (dolor de cabeza nervioso) y otros dolores internos, contestan que "no" cuando se les pregunta "¨Hay algo que te duela?" o "si te esta pasando algo feo? Esas palabras las tienen asociadas con raspones o "chipotes" en su piel. Sin embargo, es m as facil para ellos reportar en que parte de su cuerpo "no esta padre". 4.-Algunos ninos en nuestro contexto social simplemente no admiten que tienen dolor. Esta situacion se convierte en un verdadero problema mas para los ninos, a quienes se les ha repetido: "los hombres no lloran". Un nino puede abstenerse de reportar que tiene dolor ante su padre, pero si lo hara ante su madre (o viceversa). 5.-Por otro lado, no es conveniente que los padres se precipiten en sacar conclusiones ante cualquier signo de incomodidad o sufrimiento fisico de sus hijos. Algunos ninos aprenden a comunicarse con sus padres principalmente con el llanto, lo hacen incluso ante una molestia fisica, y en estos casos el llanto intenso y ruidoso puede funcionar como un distractor del dolor para el nino y al mismo tiempo como una herramienta para cambiar su estado de animo. 6.-Con los ninos pueden adaptarse, para cada caso, "termometros del dolor" hechos en casa, recurriendo a fotos de caritas de ninos tranquilos, felices, llorando, etc. para en caso necesario solo preguntarle al nino ¨como se siente? y solo senale la carita respectiva. En este caso la carita sonriente hasta el nivel mas bajo indica ausencia de dolor y de arriba mucho dolor (carita llorando). .