SEC. INF. GRAL. PAG. 5 CINTILLO: REPORTAJE EN LA ZONA DE CONFLICTO CABEZA: LA ESTRATEGIA MILITAR DE EZLN ES AHORA PSICOLOGICA, DICE UN MILICIANO CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Y FELIPE RODEA/ENVIADOS Sin embargo, durante el recorrido se observo a ninos jugando y al ganado pastando entre los arboles. Interrogadas al respecto, las personas que vigilaban los retenes del EZLN senalaron que hasta el momento no habian sufrido baja alguna de animales o infantes a causa de los explosivos. Ademas, se permitia bajar de sus vehiculos a los visitantes para que llevaran a cabo sus necesidade sfisiologicas y los miembros de los retnees les decian sin meditar: "hagalo alla en el monte, en cualquier arbol". Otro detalle importante que observaron los enviados de El Nacional es que la gente que va rumbo a Guadalupe Tepeyac puede observar las advertencias en las mantas respecto al terreno minado pero las que vienen en sentido contrario -o sea de Guadalupe Tepeyac hacia Nuevo Momon- solo observan que las largas mantas no tienen aviso alguno de se lado. Entrevistado sobre el tema. Serapio, un miliciano zapatista -que aseguro haber estado presente cuando secuestraron al General Absalon Castellanos- dijo que las minas son de fabricacion casera y consisten en explosivos que son activados al hacer contacto un alambre con una pila alcalina. "Estalla y es capaz de destruir la pierna de quien la pise", dijo Serapio, aunque reconocio que esta mas que una estrategia militar tiene un caracter psicologico de disuasion. Interrogados sobre el tema, otros visitantes cercanos al EZ que han recorrido este camino senalan que los zapatistas han indicado que esas minas son desactiviadas para que puedan transitar ciertas personas. Sin embargo, de acuerdo con el testimonio de Serapio, ello no seria posible ya que se trata de minas caseras de activacion directa. En todo caso no se sabria como podrian dichas minas ser desactividas sin sufir danos materiales los encargados de hacerlo. La vida en las zonas ocupadas A partir del dianlogo para la paz iniciado en enero se decretaron como zonas francas del conflicto las poblaciones de San Miguel en el municipio de Ocosingo y Guadalupe Tepyac en el municipio de las Margarita,s con el fin de que la Cruz Roja internaiconal y los organismos no gubernamentales pudieran llevar viveres a los habitantes d elas regiones que practicamente habian quedado cercadas por los combatientes del EZLN. Al dia de hoy estas poblaciones de aproximadamente mil 500 y 700 habitantes cada una de ellas, permanecen como zonas francas. Sin embargo han sido tomadas por los zapatistas y diversos retenes de milicanos impiden el acceso a estas localidades a toda persona que no haya sido autorizada por su organizacion. De la cabecera municipal de Ocosingo a San Miguel, donde se encuentra el primer reten zapatista, hay unos 30 kilometros de terraceria, de ahi se continua a la Garrucha, Pantehuitz, Romulo Calzada, La Sultana (se dice que aqui el subcomandante Marcos tiene uno de sus centros de operaciones) y San Quintin. En este punto se dice que produce el paso de armas provenientes de Centroamerica para el EZ y es tambien la localidad en que convengan las regiones de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. De la cabecera municipal de Altamirano al ejido Morelia, donde el EZ ha instalado un reten armado hay 20 kilometros. Los habitantes de la cabecera municipal aseguran que el ejido Morelia es la cuna del movimiento armado del EZLN. A pocos kilometros se encuentra La Sultana, municipio de Ocosingo donde, como dijimos, operan varios subcomandantes zapatistas entre ellos Marcos. De la cabecera municipal de Las Margaritas al poblado de Nuevo Momon hay unos 35 kilometros. Alli se encuentra el primer reten armado del EZLN en el camino hacia Guadalupe Tepeyac y es tambien el ingreso a la selva. Para llegar a Guadalupe Tepeyac se tienen que pasar otros cuatro retenes zapatistas ubicados en Cruz del Rosario, Vicente Guerrero, Veracruz y otro localizado en la entrada misma de Guadalupe Tepeyac. Este territorio es controlado por el Mayor Moises. Encargado del reten de Guadalupe Tepeyac, Ruben -un joven de escasos 14 anos que no quiso dar su nombre completo-, dijo que debe trabajar de manera colectiva. Cada dia le designan el lugar en donde debe realizar su trabajo ya sea laborar la tierra, cuidar ganado, vigilar retenes o acudir a practicas de entrenamiento militar. Si no lo hace es castigado, se le amarra y encierra en la carcel y al proximo dia debe trabajar 12 horas, desde las 6 de la manana a las 6 de la tarde. Ramiro Rodriguez, uno de los indigenas de la comunidad Francisco Villa, de la cual huyo a principios de abril por no aceptar las normas zapatistas, dijo que los habitantes de las localidades y pueblos que viven en la zona ocupada por los zapatistas son controlados por la llamada Union de la Selva, una organizacion que los obliga a trabajar bajo formas de colectivizacion de la tierra. En otras palabras, ademas de en sus parcelas tienen la obligacion de realizar faenas en tierras consideradas de la organizacion. Puso como ejemplo que en 1993 recibio un credito de un millon de viejos pesos para la adquisiscion de semillas y fertilizantes pero la organizacion le recogio 800 mil, con lo cual el prestamo no le sirvio, dijo Ramiro Rodriguez, para satisfacer sus necesidades. Los animales y las tierras de su propiedad le fueron incautadas y cuando salio de la zona de contrl zapatista se le advirtio que no podria reclamar nada. Ahora trabajo como vigilante en la presidencia municipal de las Margaritas. En la zona en conflicto trabajan 300 promotores de salud que han vacunado al 90 por ciento de los ninos. El medico Cesar Sandoval Caceres ascripto a la zona de Guadalupe Tepeyac, interrogado sobre las enfermedades que predominan en la zona, dijo que diariamente atiende a unos 40 pacientes y que los males que predominan son la parasitosis, la micosis, enfermedades de la piel como escaviasis (normalmente conocida como sarna), infecciones respiratorias y anemias. La zona de control del EZLN se inserta en tres minicipios Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas-fundamentalmente en la region de la selva donde habitan un alto numero de indigenas. Segun datos recogidos por El Nacional, en el 60 por ciento de las comunidades indigenas de esa zona de control zapatista, el EZ y losd misiones de la dioscesis de San Cristobal tienen fuerte influencia. Algunas personas consultadas durante el recorrio aseguran que el EZ pordria tener hasta 5 mil conbatientes potenciales reclutados en esta zona. Sin embargo, otros, especialmente periodistasd afines a los zapatistas y que han estado multiples oportunidades en esta region, aseguran que no son mas de mil 500. Estas zonas se mantienen de control zapatista, desde que se inicio el dialogo en la catedral de San Cristobal, que concluyo a principios de marzo con la aceptacion de parte del gobierno de 32 puntos alli acordados. Sin embargo, posteriormente el EZLN rechazo esos acuerdos de paz y el entonces comisionado Manuel Camacho Solis renuncio y fue reemplazado por Jorge Madrazo Cuellar, quien continua el dialogo con el EZLN de manera epistolar ya que no fue posible desde entonces conversar frente a frente con el grupo guerrillero. La semana pasada, el EZ anuncio que habia roto el dialogo con el gobierno. ersar frente a frente con el grupo guerrillero. La semana pa .