SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CABEZA: Las obras y la participacion social en los Ayuntamientos de la frontera norte. CREDITO: Alicia Ziccardi* Con la elaboracion de una agenda para la reforma municipal, concluyo el Taller que para discutir el tema de "Las obras, los servicios publicos y la participacion social en los municipios fronterizos del norte de Mexico", organizo el fin de semana pasado, el Colegio de la Frontera y el ayuntamiento de Ciudad Juarez. La idea de convocar a esta reunion de trabajo, en la que participaron funcionarios de los gobiernos locales de Tijuana, Mexicali, Nogales, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Matamoros y Ciudad Juarez, asi como representantes del Centro Nacional de Desarrollo Municipal y de organismos no gubernamentales y estudiosos de la tematica municipal, fue presentar y confrontar diferentes experiencias de gobierno en la provision de obras y servicios publicos. Tonathiu Guillen, director de Administracion Publica del Colegio de la Frontera y organizador de este encuentro, senalo que hoy debe verse al municipio como una institucion del futuro para el desarrollo regional, como una institucion cada vez mas activa que, en caso de la frontera, debe realizar cada vez mayores esfuerzos para atender mas y mejor las crecientes demandas sociales. Tambien sostuvo que en la coyuntura actual del pais que en el corto plazo vislumbra politicas de descentralizacion de amplia esc ala en favor de los municipios la elaboracion de un diagnostico sistematico sobre sus actuales limitaciones y la definicion de una agenda de reformas, pueden ser un aporte sustantivo en la orientacion de su perfil futuro. El arquitecto Zeferino Sanchez, director de Obras y Servicios Publicos Municipales del ayuntamiento de Tijuana, explico que el rezago en la provision de servicios que enfrentan los gobiernos municipales frente a una creciente demanda (que es producto del intenso crecimiento poblacional que experimentan las ciudades de frontera) solo puede atenderse promoviendo obras por autogestion y destinando practicamente la totalidad de los recursos municipales a la prestacion de servicios publicos. Ante ello, las opciones son: realizar una reforma fiscal, que permita al municipio aumentar el monto de sus participaciones federales y, a la vez incrementar los recursos propios (el predial), lo cual ciertamente acarrea costos politicos a los gobiernos locales. Los participantes coincidieron en que a la escasez de recursos para atender las necesidades se agregan problemas propios de su obsoleta estructura administrativa, asi como los que surgen de las relaciones que entabla el municipio con el gobierno estatal y federal, tales como: la necesidad de cumplir con una compleja tramitologia para obtener fondos y para justificar su utilizacion, la demora para recibir los recursos que provienen de las participaciones federales y, en consecuencia, las demoras en iniciar y culminar las obras, el relegar la planificacion de las ciudades de largo plazo, ante la necesidad de atender las urgentes demandas cotidianas, las diferentes y contrastantes experiencias de trabajo de los gobiernos locales con Pronasol, las dificultades de la alternancia politica y de la convivencia entre los partidos politicos en el territorio del municipio. Tambien se puso de manifiesto el papel que han comenzado a jugar diferentes ONG, que actuan en el nivel local realizando actividades de asesoria y apoyo a la gestion gubernamental y, las distintas y originales experiencias de organizacion y participacion social que se han desarrollado en los ultimos anos (consejos consultivos en Piedras Negras, Consejo Deliberativo en Ciudad Juarez, comites de vecinos y de Solidaridad en todas las ciudades). En la fase final del Taller, sus participantes sistematizaron una amplia variedad de ideas sobre las cuestiones que deben ser previstas en un proceso de reforma municipal. En esta agenda preliminar se incluyeron temas tales como: revisar el marco legal de los ayuntamientos, normar los concursos, realizar un ejercicio de planeacion financiera y territorial de largo plazo, revisar el pacto federal, reglamentar los tiempos de entrega de las participaciones a estados y municipios, crear un funcionariado municipal de carrera y crear candidaturas ciudadanas a cargos en el ayuntamiento. *INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE LA UNAM. ESCRIBIO EN COAUTORIA CON MARCOS MICHEL Y JOSE MACATL, CASA DE LOS DAMNIFICADOS, UNAM, 1987. IGACIONES SOCIALES DE LA UNAM. ESCRIBIO EN COAUTORIA CON MARCOS MICHEL Y JOSE MACATL, CASA DE LOS DAMNIFICADOS, UNAM, 1987. .