SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: INES ARREDONDO CREDITO: ELENA PONIATOWSKA* de "un vacio amargo. No es colera, ni despecho, es un vacio". A pesar de Eldorado, legendario como la ciudad imaginaria del Mexico de quinientos anos atras (Gonzalo Aguirre se volvio loco buscando la ciudad inventada por los indios donde todo era de oro) Ines jamas dio la sensacion de felicidad aunque reconocia que Eldorado "donde el estilo de vivir se iba inventando dia a dia" era lo mas grato en su memoria. Los inmensos jardines, los arboles frutales, los trabajadores que salian en parvada, todos juntos en bicicleta a las seis de la tarde eran una imagen del neorrealismo que envidiaria el cine italiano. Ines no creyo en la felicidad ni tampoco la encontro en la Ciudad de Mexico cuando vino a la Universidad impulsada por su abuelo que pago sus estudios y de quien tomo el nombre Arredondo para rendirle homenaje. "Lo que quiere decir extrema miseria lo descubri cuando vine a esta ciudad (Mexico, D.F.). Eso, y que ser mexicano limitaba terriblemente en todos los sentidos: Teotihuacan excluia a Chartres, Tenochtitlan a Florencia, Cuauhtemoc a Cortes, lo catolico a lo liberal, lo moreno a lo blanco. Por si fuera poco, me entere de que el haber nacido en la Republica Mexicana me habia hecho hipocrita, melancolica, sanguinaria y tierna, triste e inferior. Cargue con todo eso durante mucho tiempo, demasiado, pero tampoco forma parte de mi verdadera historia. Ya se vio que entre otras, tuve la fortuna de tener un padre liberal, delahuertista, que sin embargo me enseno que la literatura espanola era tan suya y tan mia como la revolucion". Ines tiene este juicio terrible con el que coincidi mucho tiempo: ... "Me parece que en Mexico cada uno se exige por debajo de si mismo y asi se malea muy pronto, apenas pasados los 30 anos un "alguien" de Mexico es mucho menos que el mismo a los 20". "Si creo que en la vida es posible escoger del total informe de sucesos y actos que vivimos, aquellos pocos e insustituibles con los cuales se puede interpretar y dar sentido a la vida, creo tambien que ordenar unos hechos en el terreno literario es una disciplina que viene de otra mas profunda en la cual tambien lo fundamental es la busqueda de sentido. No sentido como anhelo o direccion o meta sino como verdad o presentimiento de una verdad". A la joven Ines Arredondo, la que se caso y tuvo tres hijos con Tomas Segovia, Ines, Ana Paula y Francisco, la que tuvo muchos problemas ontologicos en la Facultad de Filosofia y se cambio de carrera para dedicarse a Letras, no la conoci. No se si Ines habra seguido inventandose como invento su nombre y su historia. Narrado por ella, Culiacan puede ser irreconocible. Es la ciudad que ella quiso que existiera. En Culiacan, el cineasta Juan Guerrero filmo en los cincuentas una pelicula basada en su cuento Mariana y los dos guionistas, Ines Arredondo y Juan Garcia Ponce viajaron al norte a la filmacion. Tambien el director de teatro, Hector Mendoza adapto para el cine La Sunamita cuento que se hizo celebre desde su publicacion. Con Tomas y sus tres hijos, Ines salio a Montevideo, donde vivieron algunos anos. Al regreso, Tomas y ella se divorciaron. En esa epoca no la pude ver. Oia yo hablar de ella; que era brillante, inteligente, extraordinariamente sensible y que dormia mucho. Finalmente, en los setentas, Margarita Garcia Flores, nortena como ella, me llevo a conocerla en la calle de Gabriel Mancera. Ines estaba acostada, veia las vigas del techo, hablaba desde su cama. "No me puedo levantar, tengo la presion baja". Me asombro su capacidad de analisis y su ironia. Todo lo que dijo era deslumbrante. Una mujer en cama con una fuerza inusitada. Confiaba en el personaje por ella inventado con el nombre de Ines Arredondo. Tenia fe y mucha seguridad en si misma. El poder de Ines estaba mas alla de lo que podia verse en el lecho doliente. Era la antitesis de la autocompasion. No queria yo dejarla, lo que salia de su boca nos enriquecia. Infinitamente tierna, abierta a los demas, generosa nos dijo a las dos con su voz sugestiva: -Amigas, ya no hagan tantos articulos. -Entonces Ines ¨lees los periodicos? -Leo todo. ¨Quien era esta figura yacente entre almohadas en una recamara ordenadisima? En la penumbra queria yo distinguir su sonrisa pero solo me topaba con sus piernas largas, sus brazos marmoreos encima de la sabana, su pelo regado sobre la almohada. Inmediatamente volvi a leer sus cuentos que tienen dos lecturas, una recreativa y quiza hasta morbosa y otra, introspectiva que incita a la verdadera reflexion. Ines Arredondo es la mas profunda de las escritoras mexicanas. Es dificil encontrar esa hondura en otros es critores de nuestra generacion. La inquietaban los problemas de la pureza, la soberbia, la misericordia y el amor. Sus temas fundamentales se reflejan en la soledad de sus personajes, en la importancia que le da a la pareja y en la diseccion del alma humana: eso le confiere un caracter unico a su obra. Volvi a visitarla y apunte lo que me dijo: "Si los jovenes que estudian en la UNAM no se preparan acabaran por ser los criados de los que estudian en las universidades privadas, la Lasalle, la Ibero, la Anahuac, el Tecnologico de Monterrey. Allende lo dijo en Guadalajara, la primera obligacion de un muchacho es estudiar". ¨Por que escogeria Ines al poeta mas hermetico, al mas dificil, al mas critico, al mas desolado para su tesis Acercamiento a Jorge Cuesta? Biologo, atormentado como ella por encontrarle significado a su presencia en la tierra, el ser y la nada, comparten la misma lucidez, el mismo desencanto. Su primer libro, La senal publicado en 1965, conocio un gran exito de critica. Rio Subterraneo en 1979 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. En 1982, termino su tesis sobre el poeta Jorge Cuesta y por fin se graduo en 1988. Sus libros tuvieron una excelente critica y una cantidad de estudiantes siguen ahora de cerca la obra de Ines Arredondo. Los criticos la consideran la mejor cuentista mexicana. La Sunamita es uno de los cuentos mas celebrados de nuestra literatura junto con La culpa es de los Tlaxcaltecas de Elena Garro y La muerte tiene permiso de Edmundo Valades. Durante una epoca, Ines fue el alma y la diosa del consejo editorial de la Revista Mexicana de Literatura aunque no le gustaba la politica cultural. Unica mujer de su generacion, tuvo adoradores: Huberto Batis, Juan Garcia Ponce. Modesta, nunca se promovio, no creia en la publicidad, pero si aceptaba el reconocimiento, el elogio de sus lectores. Margarita me confio que Ines tuvo epocas de desesperacion, de angustia, depresiones intensas que la hacian caer en manos de malos siquiatras que la ponian peor. El alcohol es el mejor ansiolitico. Siempre le tuve miedo al alcohol porque dicen que los polacos no pueden parar de beber, "borracho como un polaco", Ines vivia en carne propia la desgracia del mundo que acrecentaba en privado. Margarita le decia bromista: "A eso te dedicas ¨a sufrir?" Todos somos neuroticos. Desde nina, Ines tuvo predisposicion a las enfermedades, pero sus problemas de salud se inician con su divorcio. La operaron cinco veces de la columna vertebral y nunca quedo bien. Por esa lesion tuvo que andar en silla de ruedas el resto de su vida. A partir de 1972, el doctor Carlos Ruiz Sanchez se responsabilizo de ella y se casaron. La cuidaron el y Justina, una muchacha de una devocion total que la llevaba al Parque Mexico a ver los arboles. "Pertenezco a una generacion marcada por la desdicha, una generacion de jodidos, todos tuvimos mala suerte, todos estamos destrozados. En ella, fijate bien, se encuentran los tres Juanes, Juan Jose Gurrola, Juan Vicente Melo y Juan Garcia Ponce. Salvador Elizondo, Huberto Batis el unico sano de todos nosotros, Hector Mendoza, Jose de la Colina y Sergio Pitol que se salvo porque se fue de Mexico y anduvo de viajero. Todos los demas, fregados. Enfermo Juan Garcia Ponce con una paralisis progresiva que destruy e la medula espinal, enfermo por su alcoholismo y cancer del pulmon, Juan Vicente Melo. Juan Jose Gurrola parece "Nosferatu" y anda por los techos volando con capa de vampiro. A Salvador Elizondo, lo mejor que la ha salido es Farabeuf que trata de tortura china. Muerto Fernando Garcia Ponce. ¨Que mas podria sucedernos?" Prematuramente envejecida, Ines alcanzo a ver el homenaje que le rindieron sus paisanos aunque ella habia declarado: "Aborrezco Culiacan, aborrezco a los sinaloenses que tienen como unico valor el del dinero. Todos los de Culiacan somos unas bestias por incultos". Vio editada su obra completa por el Fondo de Cultura Economica y el gobierno de Sinaloa. Cuando Cynthia Steele y yo la visitamos mostro gran entusiasmo por la estupenda traduccion al ingles de Cynthia de varios de sus cuentos y hablo profundamente con ese acento que le singularizaba. Cynthia Steele tal vez le dio la ultima de sus alegrias tan escasas a lo largo de su vida. Ines Arredondo murio a los 61 anos, el 2 de noviembre de 1989. * Escritora us alegrias tan escasas a lo largo de su vida. Ines Arredondo .