SECCION ESPECTACULOS PAGINA 37 BALAZO: SPEAKEASY CABEZA: Tributo al encanto de George Gershwin CREDITO: SERGIO MONSALVO C. El racismo es un veneno que lo ha enfermado todo, siempre. Estados Unidos, esos que desde hace mas de un siglo se han erigido a si mismos como los adalides de la "democracia" y tratado de imponerla a su libre albedrio por todo el mundo segun sus intereses, tienen tambien una larguisima trayectoria negra contra los elementales derechos humanos que ellos supuestamente defienden. Amparados, las mas de las veces, por dudosos sustentos filosoficos, la historia racista de la Union Americana es uno de los ejemp los mas deleznables en este sentido. La musica ha sido particularmente uno de los puntos focales del ataque de tal aberracion. Los conceptos mas tontos, revestidos de supuesta intelectualidad, fueron vertidos por Henry Adams en el ultimo cuarto del siglo pasado, y siguen tan vigentes como entonces. Aferrandose a dicha estafeta, las fuerzas vivas de la composicion musical del novecientos retomaron el asunto de la raza como signo retorico importante de "la gracia interna del estadunidense puro". Con esas metaforas sucias el racismo crecio sobremanera en las tres primeras decadas del siglo XX, a expensas de un equivocado idealismo que hizo a tales compositores considerar a la cultura redentora como una religion civil. Musicologos, compositores y otras logias afiliadas a tamanos pensamientos obviamente se lanzaron contra el jazz y otras formas de cultura popular, al senalarlos como deformadores y debilitadores de la elite democratica de la "progresista America". La genesis del jazz y su propagacion posterior fue achacada al hedonismo negro, la primera, y a los judios la segunda. Para los defensores de "la cultura redentora", los jazzistas negros personificaban el atavismo primitivista del moderinsmo, y los compositores judios la "semitizacion" de la cultura norteamericana. De esta forma esa generacion centenaria sintio que cuando los judios como George Gershwin componian musica clasica con elementos populares y negros, comunicaban no la armonia espiritual del linaje mas antiguo de aquel pais, sino la bulla anarquica del mas vulgar urbanismo. Afortunadamente, tambien surgio una corriente teorica que apoyo a los nuevos compositores como Gershwin y Aaron Copland, por su creatividad y actitudes. Esa corriente aclamo la musica de Gershwin por extender la gama explosiva y sutileza del jazz. El interes de Gershwin en la musica clasica continuo como un cauce quieto y privado que se desarrollo con paralelismo y entrecruzamiento con sus canciones populares. Su "Rhapsody in Blue" -por cierto encargada por Paul Whitman para un concierto de jazz en el Aeolian Hall neoyorquino- estimulo las opiniones sobre la relacion apropiada entre el jazz y la musica clasica, y fue registrado como "un experimento en la Musica Moderna". Desde entonces, los experimentos se han venido dando pero con la propia musica de Gershwin. Con bases historicas que se refieren al uso de Haydn de la musica popular, se reprende una y otra vez a aquellos que claman contra el cruce de razas en el arte como una mesalliance predestinada. De este modo, la musica de Gershwin ha sido clasificada como "una transfusion de sangre roja a la debilitada sangre azul de la musica clasica". En lo que a la cancion popular se refiere, la de George Gershwin continua presente, como en las nueve ultimas decadas del siglo. Un nuevo entrecruzamiento se ha dado a partir de el. Representada por Larry Adler, la mentalidad abierta de un sector de los clasicos ha emparentado artisticamente con lo popular al convocar a representantes destacados del mundo pop y rockero para rendir un homenaje mas al mencionado compositor. Peter Gabriel, Sting, Elton Jonh, Elvis Costello, Cher, Kate Bush, Jon Bon Jovi, Sinead OConnor y Robert Palmer, entre otros, ceden al encanto de Gershwin y bajo la direccion del legendario George Martin hacen compania a Adler -quien de esta forma festeja su cumpleanos numero ochenta-, convirtiendose en cultores de la musica inspirada en el jazz en el disco The Glory of Gershwin (Mercury, 1994). Proyecto ambicioso, lleno de enjundia y significacion. Las melodias mas representativas del compositor ("Summertime", "The Man I Love", "But Not For Me", "Embraceable You", etcetera) en es tas voces contemporaneas hablan de una realidad artistica que ha superado con creces la banalidad y la estulticia de ciertos pensamientos que han dado al traste con muchas otras obras de la creatividad humana. Este quiza sea el mensaje ulterior del esplendido tributo. .