SECCION ECONOMIA PAG. 19 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ CABEZA: De la estabilidad a lo micro El mensaje del secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, en la ceremonia de clausura del Primer Congreso Internacional de Comercio Interior, confirma los resultados obtenidos de una estrategia que busco consolidar la estabilidad de precios, recuperar el crecimiento y distribuir mas equitativamente los frutos de la reactivacion economica. Un dato importante es que pese a los sucesos del presente ano, los avances del cambio estructural y de la reordenacion economica, permitiran que se alcance un crecimiento anual cercano al 3 por ciento para el termino del ano. Con la informacion disponible a esta semana, el Secretario de Hacienda anuncio que en 1994 la economia crecera 2.8 por ciento, como resultado del crecimiento de 2.2 por ciento del primer semestre y de 3.7 por ciento estimado para el segundo. Este resultado se presenta en condiciones de una continua reduccion de la inflacion, al mantenimiento del equilibrio en las finanzas gubernamentales y con perspectivas de alcanzar un crecimiento mayor para 1995. Crecimiento, inflacion a la baja, nueva estructura impositiva, reducciones en las tasas, ampliacion de la base gravable, transformacion presupuestal en favor de los renglones de gasto social, vienen a ser algunos de los nuevos elementos que caracterizan el crecimiento obtenido. Otro aspecto del cre cimiento es la ampliacion de la base exportadora y la capacidad de la balanza de pagos para enfrentar situaciones que podrian haber desembocado en situaciones criticas. Por otra parte, despues de varios trimestres de escaso o nulo crecimiento hoy se observa que todas las grandes divisiones de la economia se encuentran creciendo, con lo que se comienzan a confirmar las senales claras de una proxima y prolongada recuperacion. Cuenta por saldar: lo micro y lo financiero Sin embargo, no hay que perder de vista que en el curso de los proximos meses habra que poner el enfasis en el desarrollo concreto de las empresas industriales, comerciales y de servicios, en especial de aquel 90 por ciento que conforma la mayor parte del universo empresarial. La desaparicion de establecimientos de todo tipo durante estos anos y el surgimiento de otros en espera de poder desenvolverse mejor, obligan a que la reforma microeconomica deba ser considerada como la prioridad basica para alcanzar el desarrollo sustentable y una mayor equidad en las oportunidades de la poblacion. En este marco uno de los temas que se abordo en el mensaje del secretario Aspe es el de las transformaciones que sufrio el sistema financiero y como la desincorporacion de los bancos y la apertura del sistema financiero habran de contribuir a agilizar los flujos de financiamiento a las empresas. El planteamiento central radica en la idea de que la competencia inducira la creacion de instrumentos de ahorro y prestamo que permitiran un mejor y mas rapido acceso al financiamiento. En consecuencia resulta rele vante el dato de que con la operacion de 70 instituciones financieras, nacionales y extranjeras, contra las 18 que habia hace unos anos, se da un paso importante hacia la mayor participacion en los mercados financieros. Con lo anterior nuevamente se refuerza el planteamiento de reducir margenes de intermediacion a traves de la competencia directa entre intermediarios, asi como la discusion sobre los mecanismos de control y supervision y la desregulacion financiera. Los acontecimientos recientes en los que empresas financieras aprovecharon ciertos requisitos para obtener utilidades ilicitas da la luz de alerta para reforzar la supervision sin afectar la liberalizacion financiera. Hasta donde regular y como asegurar la sana competencia financiera, como acercar a las empresas de menor tamano a los mercados financieros, seran los topicos que abordaran las nuevas administraciones bancaria y gubernamental. Nueva administracion bancaria Seguramente estos temas estaran presentes en la proxima reunion de los banqueros a celebrarse en Quintana Roo, esta semana en la que, ademas de volver a su nombre original, se definira su nueva agenda para la apertura. Las conclusiones de esa reunion seran trascendentes por lo que representan en momentos de la transicion gubernamental y la obligacion de contribuir a la consolidacion de la estabilidad y el crecimiento. En la misma reunion de los banqueros y a unos dias del VI Informe Presidencial de la actual administracion, ante un panorama que promete crecimiento y estabilidad de precios resulta esencial mantener signos de confianza. Alrededor de ella, una cifra que esta dando mucho de que hablar, es la del nivel de las reservas internacionales, monto irremediablemente ligado a la estabilidad cambiaria y, por ahi, a la inflacion y al crecimiento. Se ha manejado que en las ultimas semanas a consecuencia de los acontecimientos de violencia y la aparicion de hechos que generan una incredulidad politica, las reservas internacionales que habian alcanzado cifras superiores a los 20 mil millones de dolares, habian sufrido una reduccion que las llevaba a niveles cercanos a los 15 mil millones de dolares y que ello da cuenta de una inestabilidad financiera. Sin embargo, sin dejar de poner atencion a las fluctuaciones de las reservas y al comportamiento de l os flujos de capital y su impacto en los mercados financieros, no hay que perder de vista que uno de los mayores activos sexenales es la posibilidad real de evitar grandes desviaciones, rupturas o catastrofes financieras; de ahi que la lectura del comportamiento de las reservas no debe llevar a conclusiones extremas de bonanza o crisis financiera. A mantener la prudencia y consolidar un programa de trabajo que sea favorable a las metas de crecimiento debe abocarse la nueva administracion bancaria, que tiene por delante retos como el de la cartera vencida, la mayor competencia y el apoyo a la conversion productiva de un aparato productivo en transito hacia mayores niveles de productividad y competitividad. Productividad y eficiencia En la consolidacion de la reforma microeconomica concurriran diferentes aspectos de la vida economica. Desde el papel de la banca de desarrollo hasta los programas especificos de capacitacion e incorporacion de nuevas tecnologias, acciones de muy diversa indole tendran que ser enfocadas hacia el aumento de la productividad. Parte de esta estrategia hacia la productividad requiere tambien de nuevas actitudes empresariales frente a la empresa y sus trabajadores. Nuevas formas de organizacion y administracion de la empresa, aunadas a la capacidad que tengan para participar en cadenas productivas de mas largo alcance, asi como de trabajar conjuntamente con otras empresas de caracteristicas similares, son las vertientes de una nueva cultura empresarial abocada a la productividad, la competitividad y la eficiencia. Alcanzar niveles y calidad de produccion acordes con niveles de costos adecuados a la capacidad financiera y de mercado de las empresas, es el objetivo de la operacion de las empresas integradoras. Este tipo de organizacion representa una opcion viable para las empresas mexicanas que por su tamano y capacidad operativa requieren abatir costos y adquirir nuevos conocimientos. Despues del analisis de la operacion de los mecanismos de apoyo a las micro y pequenas empresas en otros paises, la creacion de estas en Mexico ha dado lugar a la organizacion de 5 mil empresarios que trabajan conjuntamente para elevar su productividad. Siguiendo un esquema de alianzas estrategicas, un nucleo importante de pequenos empresarios buscan ampliar su acceso a fuentes de financiamiento y tecnologia. Las escalas logradas mediante alianzas, que no les restan autonomia y capacidad de decision a las empresas involucradas, generan condiciones propicias para elevar la capacidad productiva y de competencia. Esta idea conlleva tambien la apertura de nuevas oportunidades que tendran que ser explotadas mediante la especializacion y nuevos esquemas de subcontratacion. Asi, el objetivo de crear una estructura productiva mas integrada y configurar las bases para elevar la productividad, la competitividad y eficiencia de las empresas. Todo ello representa parte de los retos y compromisos que la economia asumira a fin de incorporarse con ventajas a las corrientes economicas de finales de siglo. El compromiso con la estabilidad y el crecimiento debe tener como contrapartida un nuevo y efectivo compromiso con la reforma microeconomica. La oportunidad del nuevo siglo representa tambien la oportunidad de superar las deficiencias e insuficiencias que nos lego el esquema de crecimiento anterior. Por eso ahora la atencion a lo micro debe ser el compromiso superior. .