SECCION CULTURA PAGINA 37 CABEZA: Kundera: Una novela de la novela CREDITO: PATRICIA MORALES* mismo? Hay una historia de la novela que nada tiene que ver con la Historia; es esa la que importa, y en ella se inscribe el verdadero artista para quien no existe mas patria que su arte, ahi se instala y echa raices, dice. E insiste: no hay lugar en el carnaval de la relatividad de la novela, territorio en el que todo juicio moral queda suspendido, para ajustar cuentas, ni ideologicas ni personales. Y habla de tres tiempos en esta historia, ninguno superior a los otros, de la novela y de la musica; porque, aunque no se trata de un paralelo facil, aclara, ocurre que sus situaciones se parecen. Como Bach, Cervantes y Rabelais, los novelistas del primero, componen con una gran libertad. Para ellos solo lo esencial cuenta, escriben sin sentirse obligados a explicar o describir nada. Juegan. Y no pretenden que sus historias sean creibles. En el segundo, la musica es concebida como expresion de sentimientos pensemos en Mozart y Beethoven; actitud tan imperativa como la obligacion de la verosimilitud para la novela del siglo XIX pensemos en Balzac y Dostoievski. La escena es elemento fundamental y hay una unica intriga, cuando antes habia varias. Flaubert saca a la novela de la teatralidad e intenta captar lo concreto del tiempo presente, tendencia que a partir de el marca la evolucion de la novela. El paso de Flaubert lo realizo Janacek (queridisimo por Kundera) medio siglo despues en la opera. Ese es lu legado. Por eso testamentos. El de Beethoven, destinado a todas las artes y a todos los artistas: no hay que considerar la composicion como una matriz preexistente, prestada para que el autor la rellene con su invencion. La composicion debe ser en si misma una invencion que comprometa la originalida el autor. El de Nietzsche es su rechazo al pensamiento sistematico. Nadie debe intentar persuadir a los demas de su verdad, se encontraria en camino de un sistema, en el convicciones Stravinski acompana a Broch, Musil, Kakfa y nuestro Carlos Fuentes (no me sorprende la admiracion y el respeto que Kundera le tiene) en este tercer tiempo antilirico en el que todo se convierte en tema, se recupera la libertad al componer y el espiritu de juego; tiempo al que Kundera mismo pertenece. Kafka, el mas presente en estas paginas, descubrio la sexualidad como una realidad a la vez trivial y fundamental, opuesta al amor; ambigua porque la extraneza del otro es su condicion, porque lo que repugna excita. Testamento suyo es tambien la fina ironia y el haber traspasado la frontera de lo verosimil, no para evadirse del mundo real como los romanticos (del segundo tiempo), sino para mejor captarlo. Traicionados, porque cuando se condena a Rushdie se condena al arte mismo de la novela; porque hay traicion cuando no se respeta el estilo de un autor al traducir sus textos, o interpretar su musica; porque no se debe, pero se alude a la biografia entre otros, el caso de Kafka para explicar la obra. Y aqui encontramos otra de las obsesiones de Kundera: el pudor y el derecho a la intimidad, a una vida privada. Como todos sus libros, este tambien esta salpicado de agradables sorpresas que nos hacen sonreir, y toda clase de reflexiones. Se lee como una novela, siendo la novela misma su personaje. *Psicoanalista y escritora. .