SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: QUEJAS DENTRO DEL TLC CABEZA: Recomienda EU foro con Mexico y Canada para analizar problemas sindicales SUMARIO: No hay elementos para sancionar a Honeywell y General Electric CREDITO: POR JOSE LOPEZ ZAMORANO, CORRESPONSAL WASHINGTON, 13 de octubre (Notimex).-Estados Unidos recomendo hoy celebrar foros con Mexico y Canada para analizar problemas en la aplicacion de leyes de asociacion sindical, en respuesta a las primeras quejas laborales dentro del Tratado de Libre Comercio. El reporte final de la Oficina Nacional Administrativa (NAO) sobre las quejas de sindicatos estadunidenses contra las firmas General Electric y Honeywell, considero innecesario convocar a un encuentro ministerial para analizar los casos. "La informacion disponible a la NAO no establece que el gobierno de Mexico fallo en promover el cumplimiento o la aplicacion de las leyes especificas involucradas", senalo en el informe, de unas 50 paginas de extension. "Sin embargo, la NAO comparte las preocupaciones de los quejosos sobre la importancia vital de la libertad de asociacion y organizacion y las implicaciones para los trabajadores si los gobiernos no protegen esos derechos", aclaro. El reporte de la NAO genero inmediatas expresiones de insatisfaccion por los sindicatos quejosos, los cuales consideraron deseable una reprimenda a las dos empresas por su "comportamiento corporativo irresponsable" contra los trabajadores. Los sindicatos incluso acusaron al gobierno de William Clinton de "abandonar a los 34 trabajadores mexicanos" que supuestamente fueron despedidos por General Electric y Honeywell por haber intentado formar un sindicato independiente, como ellos afirman. El pasado 15 de abril, la NAO acepto indagar las dos primeras quejas laborales dentro del Tratado de Libre Comercio de America del Norte en las plantas de General Electric y Honeywell establecidas en territorio mexicano. Ambas plantas fueron acusadas de interferir en los derechos de asociacion y organizacion sindical de sus trabajadores. Las quejas fueron presentadas por el Sindicato de Camioneros y por el Sindicato de Electricistas, ambos afiliados a la central sindical AFL-CIO, una de las mas activas antagonistas del Tratado de Libre Comercio entre Mexico, Estados Unidos y Canada. En el primer caso, una planta de General Electric ubicada en la fronteriza Ciudad Juarez, fue acusada por los electricistas de supuestamente despedir a un grupo de trabajadores que intentaban organizar un sindicato. En el caso de Honeywell, ubicada tambien en el norteno estado mexicano de Chihuahua, el sindicato de camioneros la acuso de despedir a 20 trabajadores que buscaban una organizacion gremial asociada al Frente Autentico del Trabajo (FAT). La NAO a cargo de la recepcion de tales quejas preparo el reporte para entender e informar publicamente sobre el esfuerzo del gobierno de Mexico en el cumplimiento y efectiva aplicacion de su ley laboral a traves de la apropiada accion oficial. Como parte de la investigacion, el organismo, encabezado por Irasema Garza, celebro en Washington el 12 de septiembre pasado una audiencia publica para escuchar los testimonios de los quejosos, la empresa y los trabajadores afectados. Fernando Castro, uno de los trabajadores mexicanos despedidos por General Electric, senalo en esa audiencia que la empresa empezo a despedir a un grupo de trabajadores cuando se percato que estos intentaban formar una organizacion afiliada al FAT. Castro, cuyo caso fue llevado ante instancias laborales en 1993 sin que aun exista un dictamen final, dijo que decidieron formar el sindicato tras el incumplimiento de la empresa de darles equipo de seguridad para manejar sustancias toxicas. Ofelia Medrano, una de las trabajadores despedidas por Honeywell y quien opto por ser indemnizada, expuso a su vez un panorama similar y acuso a la empresa de ejercer intimidaciones contra ella por intentar organizar un sindicato. En el reporte de los casos, la NAO sostuvo que "es muy dificil asegurar si hubo una violacion de la libertad de asociacion en el caso cuando el pago de indemnizacion es preferido (por el trabajador) en lugar de llegar su caso a revision (legal)". La NAO hizo notar no obstante "que el tiempo de los despidos parecio coincidir con esfuerzos organizativos por sindicatos independientes en ambas plantas". Sin embargo, aclaro que como los trabajadores prefirieron la indemnizacion, su decision impidio al gobierno mexicano establecer si los despidos fueron originados por los intentos de organizar sindicatos independientes. Por lo tanto, "la NAO no esta en posicion de dictaminar que el gobierno mexicano fallo en aplicar las leyes laborales relevantes". La institucion considero en ese sentido como innecesario el invocar una de las disposiciones del tratado comercial que la facultan a convocar a una reunion de los ministros de trabajo de los tres paises para analizar problemas especificos. La NAO recomendo, sin embargo, que Estados Unidos, Mexico y Canada trabajen juntos para desarrollar programas cooperativos sobre libertad de asociacion y el derecho a la organizacion sindical. Al respecto propuso efectuar, sin detallar fecha, un seminario o conferencia trinacional intergubernamental, con la participacion de autoridades estatales y provinciales, que sirva como primer paso para foros mayores que incluyan a empresarios y trabajadores. Tambien planteo la necesidad de que los tres paises inicien un programa de informacion y educacion para hacer que el publico conozca el acuerdo, como opera, sus instituciones, sus mecanismos de supervision y los remedios posibles, concluyo. Sin embargo, el reporte fue criticado por ser insuficiente, segun los sindicatos quejosos. "Estamos insatisfechos, pero no nos sorprende. Nunca hubo fe en la confiabilidad en el acuerdo laboral del tratado trilateral, en sus fallas y en el lento ritmo con el que la queja fue tramitada", dijo a Notimex el portavoz de los electricistas Peter Gilmore. Gilmore confeso que al sindicato le hubiera gustado la celebracion del encuentro ministerial y la emision de una reprimenda a las empresas por su "comportamiento corporativo irresponsable" hacia los trabajadores. Por su parte, los camioneros acusaron al gobierno del presidente William Clinton "de abandonar a los 34 trabajadores mexicanos despedidos. El proceso del acuerdo laboral del tratado trilateral muestra que el comercio justo fue una falsa promesa", indicaron. .