SECCION CULTURA PAGINA 39 BALAZO: CICLO REIR LLORANDO CABEZA: La cultura popular del siglo XX: amalgama de elementos CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Para encontrar los elementos de una cultura popular en el siglo XX, entendida esta como los habitos de vida de una nacion, hay que revisar los procesos historicos como la Revolucion, ademas de expresiones como el nacionalismo, el deporte, la musica ranchera, el lenguaje popular, las influencias extranjeras y la aparicion de los medios masivos de comunicacion, toda esta amalgama conforma la cultura popular de nuestro siglo, manifesto el escritor Carlos Monsivais, en la ultima sesion del ciclo Reir Llorando, celebrada en el Museo de Culturas Populares. Con apoyo de videos donde se mostraba a las rumberas de los anos 50, un grupo de baile interpretando el Mambo No. 5, Monsivais traza el camino por donde la cultura popular ha transitado, de ser un campo de arte que no se sabia ver, a la conciencia de que el baile y el lenguaje, constituyen las referencias a una esencia de la mexicanidad. "La Revolucion de 1910 crea la mitologia de las maneras heroicas de Villa, Zapata y Felipe Angeles y tambien la de las maneras degradadas con Victoriano Huerta como arquetipo. La Revolucion tambien produce la imagineria de un pueblo en accion, las soldaderas, las fotos del Archivo Casasola, los trenes con el pueblo en los vagones, el gran precursor de la idea de lo popular y lo pop seria Villa quien reproduce una carga al galope para la Mid Shot Films, que utiliza la escena para reproducirla en cines". "Un segundo elemento seria el Nacionalismo que es durante la primera mitad del siglo, el mayor esfuerzo de sintesis de la vida nacional que prodiga senas de identidad y cohesiona psicologica y culturalmente a las distintas colectividades trascendiendo los impulsos regionales. Otro elemento de esta primera mitad del siglo es el habla popular, que se modifica mucho menos y mucho mas de lo que parece. Algunas palabras vienen desde los siglos XVIII y XIX como: hacer el oso, canton, simon; otras vienen del habla fronteriza o carcelaria de los anos 40, la americanizacion va aportando el lenguaje tecnico e incluso expresiones que parecen brotar del alma de los barrios como caifan del que cae fine, el cae bien. O aqui nomas Juan Camaney, de Come On hey". "El estilo de los comicos, principalmente tres: Cantinflas, Tin Tan y Resortes, mas las expresiones de los comicos de radio y television que van dejando las frases que en un momento dado usaba todo el mundo. En esta lista no hay que olvidar por su fuerza regional o sectorial a Eulalio Gonzalez que inventa por su cuenta el estilo norteno, todo el estilo norteno deriva del Piporro, con su estilo de western. Un elemento importante es el deporte comercial que va ampliando su esfera de influencia hasta convertirse en el heredero y en el resumen del nacionalismo. En especial futbol soccer y boxeo seran los que atraigan a los jovenes de escasos recursos que ahi ven la escala directa al exito, el dinero, la fama. Del boxeo se han acunado frases que se vuelven cultura popular como todo se lo debo a mi manager y a la Virgencita de Guadalupe del Raton Macias, o la mas injustamente desconocida del Alacran Torres que reza la mejor izquierda es un gancho al higado. Paulatinamente y al ritmo de un proceso internacional el futbol se convierte en un espejo de identidad colectiva que concentra a la vez nacionalismo, patriotismo, relajo, suspenso, auge y disipacion de las emociones". La musica tambien conforma la identidad, en palabras de Monsivais: "El corrido revolucionario canta la gesta de un pueblo que se reconoce en la violencia, consagrar heroes y leyendas, promover un arquetipo de poesia popular, hace las veces de memoria sinoptica de la Revolucion. El corrido musical es un elemento musical, politico e informativo. Un sistema de enlaces en un pais desvinculado. Una musica se adhiere historicamente al cambio social, va mas alla de su encomienda de divertir y adquiere calidades de exhortacion, de arraigo emotivo". "En la segunda mitad del siglo la americanizacion modifica la cultura popular, produce, a partir del confort, elementos que ya no seran renunciables. Le cede a la industria cultural de Estados Unidos la tarea de traducir lo contemporaneo y se vuelve la influencia dominante en muchos campos. Un segundo elemento es el rock, en su origen una compulsion imitativa que da origen a una penosa cultura juvenil a principios de los anos 60 con una serie de cantantes que en realidad son malos cantantes de boleros habilitados como peores cantantes de rock, pero que paulatinamente desarrolla y democratiza una cultura musical solida. Un tercer elemento es el peso de la demografia que aplasta las tradiciones del salon pequeno, de los teatros, de los jacalones y que elimina la idea de un espectaculo que ve todo Mexico". Finalmente con el advenimiento de los medios masivos de comunicacion, la cultura popular se cambia por cultura de masas. A la cultura popular la distingue el hecho que es un ofrecimiento que se incorpora, que se asimila, el poder de seleccion, la consistencia de los idolos con Pedro Infante como prototipo, la identificacion profunda entre publico y creadores, y en ultima instancia, la vivificacion comunitaria. Ante la monopolizacion del tiempo libre que hace la television, la cultura popular se agota y el criterio de conservacion patrimonial constrinen la cultura popular a los museos, algo totalmente impensado hace unos anos en que la cultura popular no necesitaba rescatarse porque estaba a cada paso de la vida cotidiana. .