SEC. INF. GRAL. PAG. 8 BALAZO: RIGOBERTA MENCHU, PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1992 CABEZA: "SEGURO HABRA CONFLICTOS SI NO HAY NORMAS PARA UNA CONVIVENCIA ENTRE NOSOTROS" CREDITO: ERNESTO PEREA ENTRETEXTO: "Los espanoles creian que tenian la mejor raza, como cualquier animal mejorado sobre la Tierra" Rigoberta Menchu Tum, Premio Nobel de la Paz 1992 y defensora de los derechos de los pueblos indigenas, ha manifestado que desde la Conquista la historia de America Latina "ha sido mucha noche, mucha obscuridad. Pero no hay obscuridad que aguante mucho tiempo, sino que la obscuridad tiene que terminar y tiene que amanecer". Bueno, creo que es una vergenza que se siga hablando de raza, porque el concepto es en realidad una afirmacion racista, por lo que no hay que reivindicarla. Ojala que nuestras futuras generaciones tengan mejores reflexiones y mejores actitudes, para no fomentar este tipo de ideas que fueron muy propias de la colonizacion. Porque los espanoles creian que tenian la mejor raza, como cualquier animal mejorado sobre la Tierra. Igual el concepto se puede aplicar a un caballo, a una clase de perros que pueda ten er un mejor cruce y alimentacion. Pero yo pienso que a los seres humanos no. Es una herencia, una cola mas, exclusiva de la colonizacion. Por eso considero que debe cambiarse este concepto. Creo que existen actitudes racistas y hay leyes en America que siguen siendo colonialistas y esencialmente xenofobicas. Es decir, hay leyes que caracterizan, tipifican a los indigenas como si fueran una parte pequena de la sociedad, como si no tuvieran valores, o simplemente declaran a los pueblos indigenas como inferiores de edad; como si ellos no pudieran tener instituciones, organizaciones, personalidad, y como si no pudieran hacer ciencia. El desafio es romper esos temas tabu e integrarlos a la agenda nacional, a la agenda politica, y darles respuestas a las demandas mas concretas respetando la dinamica de las propias comunidades indigenas. Cada que uno aborda el tema, se encuentra con una inmensa cantidad de controversias y situaciones desfavorables para los pueblos indigenas. Incluso muchas veces se tergiversan nuestras luchas, nuestros sentimientos, el deseo de que nuestras pugnas de miles de anos tengan un espacio digno en la memoria de los pueblos. La cultura milenaria no nada mas es un patrimonio de los indigenas, sino que debe ser entendida como parte de nuestra propia dinamica humana y el propio desarrollo. No soy gente que le reproche al pasado. La historia tiene huellas y muchas de ellas son inevitables porque ya ocurrieron. Lo mas importante es proyectar el futuro y en el se requiere de un nuevo orden de relaciones, de un nuevo enfoque, del rescate del valor de la ciencia y la tecnologia al servicio de nuestra gente. Es necesario dejar a un lado el paternalismo, la subestimacion, el racismo que naturalmente conocemos los pueblos indigenas. Pero tambien se necesitan nuevas formas de actuacion. Creo que se h a actuado irresponsablemente en la investigacion y en el diagnostico sobre estos pueblos, lo que ha confundido mas la relacion entre los indigenas y no indigenas del mundo. Si, las luchas y las reivindicaciones, pero tambien existe la necesidad de crear un nuevo orden de relaciones entre indigenas y no indigenas, entre instituciones gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales, que han considerado al indigena como un objeto y no como sujeto. Ojala se pueda producir un nuevo orden de relaciones mas justas y humanas. Todas esas reivindicaciones que se plantearon en 89, 91 y 92 estan vigentes y mucha gente las esta olvidando. La unica posibilidad es que emanen de nuevo e n el marco de la Decada Internacional de los Pueblos Indigenas. Creo que los aspectos de la colonizacion de hace 502 anos se habran dado en el mismo contexto de esos anos. A lo largo del tiempo son muchos los pueblos que fueron tambien colonizados y que produjo tambien su propia dinamica. El colonialismo es en este tiempo mucho mas sofisticado, no son las mismas caracteristicas de hace 502 anos, sino tambien se incluyen el monopolio economico, el enriquecimiento cada vez mayor de los paises mas ricos y el empobrecimiento cada vez mayor de grandes cantidades de poblacio n. Nuestro ultimo tiempo es el tiempo del reclamo de la diversidad, de los vinculos que se han roto entre los cientificos de oficinas y de cuartos obscuros que si han producido valiosas cosas a la humanidad que se desvincularon con una parte esencial, que es la experiencia de la inmensa mayoria de la poblacion mundial, la gente pobre, la gente que esta sacrificada en la calle y los problemas sociales. No solo hablando de que la vida se trafica en este tiempo, sino tambien se trafican los valores y se prostituyen los conceptos sobre el medio ambiente, sobre la madre tierra, sobre los pobres. Efectivamente hay un tiempo de lenguajes confusos, que son muy importantes pero que en muchos casos son letra muerta. Creo que el desafio es volver a costruir una nueva etica y quiza devolver el contenido a muchos conceptos, a muchos planteamientos para poder perfilar el futuro. Bueno, es muy dificil abrogarse representacion de un pueblo que a lo mejor son 45 millones o 60 millones de habitantes de este continente. Entonces, yo diria que hoy por hoy no representamos a nadie. Tenemos que entender que representamos nuestras causas, las causas que consideramos son valiosas para nuestros pueblos. No me atreveria a representar a todos los pueblos indigenas de America, represento quiza la opinion de los que hemos discutido y caminado juntos, trabajando y luchando por un sueno mejor del futuro. Sobre todo en el marco de las Naciones Unidas, que es una de las areas que mas conozco desde hace 12 anos. Muchos indigenas nos hemos encontrado en el corazon de la institucion mundial para reclamar la elaboracion del proyecto de Declaracion Universal de los Derechos de los Pueblos Indigenas, que creemos que el ano entrante va ser uno de los desafios a que se enfrentara la Comision de Derechos Humanos de la ONU. Ademas de estos trabajos, creemos que es necesaria una Convencion Internacional sobre los derec hos de los pueblos indigenas. Si no hay una ley mundial que pueda regir nuestra existencia y que nos legalice sobre la Tierra, seguramente los abusos continuaran. En fin, si no hay normas que faciliten una convivencia respetuosa y pacifica entre nosotros seguramente habra conflictos. Entonces, creemos que es necesario hacer reformas a nivel de la leyes mundiales, pero tambien reformas continentales y nacionales. Las constituciones nacionales tienen que fundir en ellas la diversidad de su pueblo y no solo dictar un articulo a un grupo de seres humanos como si fueran de otra clase de su propio ser. Las constituciones de America en particular requieren de trasformaciones, de cambios, y ojala que los realicen los pueblos y que no requieran de presiones internacionales. Cada uno de nuestros paises son capaces de encontrar cambios, de vivir en tolerancia, son capaces de no ser racistas. La presion internacional se usa cuando un gobierno es incapaz de resolver sus problemas internos y cuando en sociedad se es incapaz de tolerarse el uno a otro. La impunidad desafortunadamente es el cancer de la sociedad, los poderes en muchos paises estan azotados por la impunidad. Yo creo que la lucha contra ella debe ser una de las principales. Yo no creo solo en la ley, creo que los abogados han confundido muchas veces a los propios pueblos. Sin embargo, es necesaria la ley, porque el mundo esta regido por normas, convenios, contratos y constituciones. Los pueblos indigenas merecen leyes que puedan dar respuesta a sus demandas, que respeten su integridad, sus valores milenarios, los derechos especificos de las mujeres, que tenemos que defenderlos, pero tambien promoverlos. El que sean respetados, esa es la aspiracion. Creo que si. La esperanza de los pueblos es tambien su capacidad de forjar su historia y creo que este tiempo es de construccion, aunque en medio de incertidumbre. os es tambien su capacidad de .