SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: IMPUTABILIDAD PATERNALISTA, PLANTEA MARTINEZ ULLOA CABEZA: Bases para un sisema de justicia de menores infractores, reclama CNDH CREDITO: MARTIN CHACON ALBARRAN Subrayo la importancia de que en el sistema juridico mexicano se establezcan las bases para un sistema de justicia de menores, que permitan homologar la edad penal en todos los estados del pais, como "una garantia" para que a los jovenes no se les aplique mas una justicia destinada a los adultos. Durante el "Debate acerca de la edad penal", organizado por la Comision de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el funcionario de la CNDH afirmo que ese organismo propondra la revision del articulo 18 constitucional, para el proximo mes de enero. Esto se deriva del hecho de que "pensamos que debe regir una edad penal en toda la Republica, por ser una cuestion fundamental, que no solo es del ambito nacional sino que es una cuestion que atane ya al derecho internacional, rebasando con ello la autonomia de cada entidad federativa", dijo. El analisis de la reduccion para la aplicacion de la ley a menores tiene que ser sustantivo, procesal y ejecutivo, dijo y destaco que en el primer caso, las mismas conductas que el Codigo Penal senala como delitos, con otro nombre, se aplican a los ninos. En lo procesal, apunto que quien en buena medida decide la suerte del nino o adulto acusado es el Ministerio Publico y que en referencia al ultimo aspecto senalo que existen aberraciones como la Agencia del Ministerio Publico para Menores. En el debate antes citado, ademas participaron la directora general de Centros de Prevencion y Tratamiento de Menores, Maria Cristina Martinez Ulloa; la presidenta de la Comision de Administracion y Procuracion de Justicia de la II Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), Carmen Segura Rangel, y el consejero de la CDHDF y presidente honorario del Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Victoria", Miguel Concha Malo. Martinez Ulloa planteo que la discusion sobre la imputabilidad se revive a partir de que se ha acreditado la participacion de menores de edad en acciones delictuosas de maxima gravedad. Se manifesto en desacuerdo por la reduccion de la edad penal a los 16 anos, dandole ya caracter al tratamiento de los menores punitivos, y a que la imputabilidad se mantenga con un enfoque paternalista. Luego de senalar que habria que centrar la discusion en analizar las causas que predisponen la conducta infractora, dijo que la reduccion de edad "solamente contribuiria a incrementar la sobresaturacion actual de los centros penitenciarios", ademas de que los menores tendrian una contaminacion ciminogena que iria contra la posibilidad de su readaptacion. Mientras para los adultos la sancion maxima es de 50 anos, para los jovenes infractores es de cinco anos, lapso, este ultimo, que al decir de la funcionaria es muy debil para llevar a cabo una verdadera rehabilitacion. En este sentido, dijo que en el tratamiento diferencial, donde se habla de una carrera infractora con delitos graves, "el no pensar el asunto a nivel de largo plazo implica que el menor no se va a poder readaptar y lo unico que estamos haciendo es favorecer la impunidad". Asi, dijo, hay que quitar la limitante para el internamiento de jovenes con delitos graves, que son los menos, se evitaria que "ellos puedan estar entrando y saliendo con un maximo de internamiento de cinco anos. Dificilmente se puede hablar de readaptacion en 5 anos, con menores de estas caracteristicas". Propuso que deben hacerse reformas "pero siempre dentro del ambito de justicia de menores", porque hay que hacer una clara diferencia entre aquellos jovenes que tienen el perfil del menor infractor y los que tienen el perfil de delincuente juvenil porque cometen faltas muy graves. El enfocar la imputabilidad penal indiscriminadamente solamente conllevaria una situacion de reiteradas condiciones de injusticia, dijo. El tratarlos igualmente solo generaria la impunidad, agrego y apunto que su propuesta es generar en un tratamiento juridico un tratamiento diferenciado para aquellos jovenes que tienen un matiz de menores infractores con aquellos que tienen un perfil de delincuente juvenil. A traves de este ordenamiento juridico, indico, se garantizaria con estricto apego a derecho la aplicacion de una ley que permita la reincorporacion social de estos jovenes, respetando el articulo 18 constitucional, salvaguardando los intereses de la sociedad pero sin fomentar la impunidad, porque el paternalismo solamente danara a los menores. La imputabilidad no es el problema de fondo sino aplicar un sistema juridico justo, con la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad en la generacion de los transgresores de la ley, senalo. Implica, agrego, atacar e incidir en las verdaderas causas que originan el problema, porque el internamiento no readapta en si mismo. Tras desechar que los indices delitivos en los que participan menores se hayan disparado, apunto que son cinco anos de tratamiento como maximo que se aplican a un menor, por lo que "dificilmente se puede hablar de un tratamiento de rehabilitacion en el caso de delincuentes juveniles". Cito que las ultimas cifras del Censo de 1990, proyectadas a 1993, indican que la poblacion de jovenes de entre 11 y 18 anos en el Distrito Federal es de aproximadamente un millon 358 mil 883, de los cuales apenas el 0.22 por ciento se encuentra interna en centros de readaptacion social. Existen en la capital del pais cinco centros de Prevencion y Tratamiento para Menores, comento, en los cuales se encuentran recluidos 420 jovenes y se otorga tratamiento externo a 820. En entrevista, considero que no se requiere de modificar edad o de crear mas infraestructuras para el tratamiento de menores infractores, sino mejorar lo existente y generalizar politicas relacionadas con los menores de edad. Por su parte la asambleista, Maria del Carmen Segura, senalo que debe revisarse la ley con el proposito de establecer la edad penal de manera individual para definir el tratamiento que debera aplicarse a los jovenes infractores, ya que no existe una edad en que pueda considerarse que en todos los casos el individuo es responsable de sus actos. Segura Rangel comento que quienes rechazan la posibilidad de disminuir de 18 a 16 anos la edad para sancionar a los menores infractores, mantienen un sentimiento paternalista. Por ello, acoto, se requiere analizar las politicas de tratamiento a menores infractores, reordenar el sistema penitenciario y mejorar las medidas preventivas a los jovenes. Sugirio que la edad penal sea establecida de manera individual, a efecto de definir el trato y el tratamiento adecuado. "Ello debe formar parte de una politica criminologica integra, donde se considere un sistema penal democratico que tutelice como ultimo extremo la privacion de la libertad; un enfase en una politica preventiva, establecimiento de aplicacion de penas con fines preventivos, reparadores y rehabilitatorios. Miguel Concha Malo, consejero de la CDHDF y presidente honorario del Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Victoria", resalto que "no se vale el bote a los 16 anos y votar a los 18 anos", ya que antes de carcel, los ninos requieren de educacion, alimentos y apoyo. Agrego que "no es posible tratar a los jovenes de una manera en el ambito civil y politico, y de otra en el penal" y rechazo una disminucion de la edad para hacer imputables de delitos mayores a los menores de edad. Esto ultimo, porque en donde mas se violan los derechos humanos es en las carceles para adultos. yores a los menores de edad. Esto ultimo, porque en donde mas se violan los derechos humanos es en las carceles para adu .