SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Reflexion acerca del estado democratico (Primera de dos partes) CREDITO: Norbert Lechner* e democr atizacion para fortalecer la legitimacion ciudadana; y (4) la busqueda de nuevas expresiones culturales y formas simbolicas que representen las identidades colectivas. Estos procesos, presentes en todas las partes, plantean mayores desafios en America Latina. Aqui el Estado ha sido tradicionalmente la principal instancia organizadora de la vida social que, a su vez, esta sometida a transformaciones particularmente drasticas. No sorprende entonces que en America Latina exista un amplio acuerdo sobre la necesidad de reformar el Estado. Las proposiciones de reforma abordan diversos aspectos. Algunas privilegian el proceso de descentralizacion para entregar mayores competencias y recursos a los gobiernos locales. Otras destacan la transformacion del rol economico del Estado, privatizando las empresas publicas y/o mejorando la recaudacion tributaria. Para algunas tiene prioridad la modernizacion de una burocracia publica sobredimensionada, corrupta e ineficaz. Otras finalmente hacen hincapie en el cambio del regimen politico presidencialista . Por cierto, hay buenos argumentos en favor de estas y otras reformas y no pretendo aqui discutir la prioridad de una u otra. Mi proposito es senalar un problema de fondo: la ausencia de una perspectiva que oriente tales reformas. Enfocamos las diversas funciones del Estado, pero nos falta un concepto del Estado. Este deficit distorsiona el debate y deja a los proyectos sin horizonte. Apenas existe una reflexion teorica acerca del Estado en America Latina. El gran debate sobre el Estado autoritario en los anos 70, provocado por los golpes militares, fue desplazado durante los anos 80 sin un balance siquiera provisorio por la discusion acerca de la democracia. A pesar de sus buenas contribucions, esta presta poca atencion al Estado. No es el caso analizar ahora la sorprendente despreocupacion por la cuestion del Estado en una democracia. Probablemente ella refleja tanto el impacto del d iscurso antiestatista del neoliberalismo, como el derrumbe estrepitoso del Estado totalitario en Europa del Este. Tambien influye la teoria politica predominante en los Estados Unidos, donde el tema del Estado suele ser sustituido por el del gobierno y en clave neoconservadora por el tema de la gobernabilidad. Todo ello ha frenado los estudios sobre el Estado de modo tal que hoy en dia, en la medida en que avanza el ajuste economico y se estabiliza el gobierno democratico, no sabemos que hacer con el Esta do. El Estado resulta ser indispensable, pero ¨que Estado? El contexto historico El interrogante exige una breve revision del contexto historico en que se encuentra America Latina. Al precio de terribles simplificaciones, destacare cuatro elementos: 1. Un primer elemento a retener es de orden metodologico. A pesar del "clima posmoderno" todavia tendemos a establecer verdades juicios absolutos sin considerar el contexto historico. Me refiero a la falacia de explicaciones retrospectivas. Un ejemplo es la reciente demonizacion del Estado en el pensamiento neoliberal. Una critica acertada a la burocratizacion y la descontrolada expansion del gasto fiscal en los anos 70 se transforma sin justificacion en una denuncia general y absoluta de toda intervencio n estatal. Tal tipo de juicio olvida que en America Latina no existe una sociedad capitalista con anterioridad al desarrollo del Estado; es el Estado quien asume la tarea de instaurar una sociedad moderna. Vale decir, la intervencion del Estado no es tanto un "correctivo" del mercado como un esfuerzo deliberado por organizar el conjunto de los procesos sociales. Que un "modelo de desarrollo" ya no sea adecuado al contexto actual, no significa que no pueda haber sido valido en su momento e incluso antecedent e imprescindible para el actual estado de cosas. Conviene pues cuidarnos de generalizaciones indebidas hacia el pasado y hacia el futuro. 2. En relacion al contexto actual, la situacion de los paises latinoamericanos se encuentra condicionada por el vertiginoso proceso de globalizacion que hace ilusoria una estrategia de desarrollo al margen del capitalismo mundial. Se ha cerrado un ciclo del desarrollo economico, de los actores sociales y, por ende, del orden estatal en America Latina. La nueva constelacion obliga a asumir (a) el crecimiento economico como un criterio prioritario del desarrollo social y, por consiguiente buscar (b) la inserc ion competitiva en los mercados mundiales. Aparecen entonces los nuevos limites de la accion estatal. La integracion trasnacional desborda la organizacion del Estado nacional mediante instancias supranacionales, transformando instrumentos anteriormente en manos del Estado (politica arancelaria, monetaria, tributaria, etcetera) en determinantes externos de la iniciativa estatal. 3. Tal vez el elemento mas sobresaliente que ofrece la experiencia latinoamericana sea la creciente desintegracion social. De hecho, el proceso de globalizacion economica acentua la segmentacion social. Tambien en Europa tiene lugar una dualizacion de la sociedad, pero en America Latina las desigualdades se estan agravando de manera explosiva. Basta comparar la distribucion del ingreso en America Latina con Europa o el Sudeste Asiatico. Segun datos del Banco Mundial, en los paises OCDE el 20 por ciento mas rico de la poblacion tiene, en promedio, un ingreso seis veces mayor que el quintil mas pobre; en los paises asiaticos el grupo mas rico tiene ingresos siete veces superiores. Pues bien, en los paises de America Latina el quintil mas rico de la poblacion tiene un ingreso casi 19 veces mayor que el 20 por ciento mas pobre. En los casos de Brasil y Peru esta desigualdad aumenta a tasas de 26 y 32 puntos. Tales circunstancias no impiden determinado tipo de democracia y de desarrollo, pero cabe preguntarse si l os deseamos. En todo caso, resulta dificil asegurar aquella cohesion social minima que presupone una sociedad en tanto orden colectivo. *DOCTOR EN CIENCIA POLITICA Y PROFESOR INVESTIGADOR EN FLACSO, SEDE MEXICO  presupone una sociedad en tanto orden colectivo. *DOCTOR EN CIENCIA POLITICA Y PROFESOR INVESTIGADOR EN FLA .