PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: EL EMIRATO ELEVO 50 VECES SUS VENTAS CABEZA: Creciente dependencia de EU del petroleo de Kuwait SUMARIO: Tranquilidad en mercados luego del retiro de tropas de Irak CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La eventual segunda invasion de Saddam Hussein sobre los yacimientos petroleros kuwaities, puso una vez mas en peligro la estabilidad del mercado petrolero mundial, en virtud de la creciente dependencia de Estados Unidos el mayor consumidor de petroleo, con un promedio de 7 millones de barriles diarios del emirato arabe, que en los ultimos tres anos (despues de la Guerra del Golfo) elevo en mas de 50 veces sus ventas petroliferas a Norteamerica. La region de la peninsula arabiga, incluidos Arabia Saudita y Kuwait, es el principal abastecedor de petroleo a EU, con un promedio de 1.5 millones de barriles diarios, y le siguen Venezuela, Nigeria y, en cuarto lugar, Mexico. Como referencia, cabe precisar que las ventas de crudo mexicano a Estados Unidos ascendieron el ultimo ano a 882 mil 600 barriles diarios, el mas alto nivel de la historia, aunque en los ultimos 3 anos Pemex ha cubierto el 13 por ciento de las importaciones totales estadunidenses de crudo. Se dispararon los precios Los precios del petroleo se dispararon de inmediato la semana pasada al conocerse la noticia de la nueva amenaza de Irak, que empezo a concentrar tropas en la zona fronteriza con el emirato arabe. No obstante, y por fortuna para los mercados del petroleo, el problema llego a su punto mas tirante en pleno fin de semana, en que no hay operaciones financieras, razon por la que el nerviosismo de inversionistas no tuvo grandes consecuencias. Ayer lunes, en que se anuncio ante la ONU la retirada de tropas iraquies, el mercado de petroleo de Nueva York logro un respiro y de inmediato reacciono positivamente a la noticia. El crudo intermedio de Texas Occidental llego a subir el mismo viernes 30 centavos de dolar, pero concluyo la semana apenas con un ligero avance. El crudo de referencia en EU (para entrega en noviembre) ya bajaba 6 centavos de dolar ayer mismo y se cotizaba a 18.20 dolares el barril, como reflejo del alivio generalizado que motivaron las nuevas noticias del repliegue de Hussein, que dias antes provoco una rapida ofensiva estadunidense con un envio masivo de militares al Golfo Persico. Algunos analistas expertos pronosticaron un alza maxima de dos a cinco dolares que significaria que el precio del barril llegase entre los 22 y 25 dolares en dado caso de que continuara el conflicto con Hussein, que derivaria necesariamente en un enfrentamiento con todos los paises aliados y dependientes del petroleo del medio oriente. Nuevo conflicto no afectaria como en 1991 Sin embargo, tambien senalaron que, pese al nerviosismo, los inversores estan convencidos de que un eventual nuevo conflicto en el Golfo Persico, cuya produccion petrolifera representa cerca del 70 por ciento de la de todo el mundo, no ocasionaria las fuertes repercusiones en el mercado que tuvo en 1991, cuando Irak resulto derrotado por las fuerzas aliadas, lidereadas por EU, y debio retirarse de Kuwait bajo un acuerdo de respetar la frontera. Al menos dos aspectos fundamentales hacen que la situacion actual del sector petrolero difiera de forma determinante de la que habia en 1991, y que costo a la region oriental unos 670 millones de dolares, segun instituciones financieras islamicas. En primer lugar, no existe el riesgo de escasez de crudo por la ausencia del petroleo iraqui en el mercado, ya que las exportaciones de ese pais estan suspendidas desde hace cuatro anos a raiz del embargo impuesto por la ONU a Bagdad tras la ocupacion de Kuwait. Por otro lado, los paises del Consejo de Cooperacion del Golfo tienen capacidad para cubrir la produccion de Kuwait unos dos millones de barriles diarios en el caso de que ese pais no pudiese mantener su nivel de exportaciones ante un eventual conflicto, segun los observadores. No obstante, para EU el peso no dejaria de ser importante debido a que sus importaciones de petroleo kuwaiti pasaron de 6 mil barriles diarios en 1991 a 352 mil barriles diarios en 1993 y 344 mil (bd) entre enero y julio del presente ano. En tanto, las procedentes de toda la region arabe, que en 1991 representaron un millon 802 mil barriles por dia, pasaron a ser en 1993 un millon 408 barriles, y un millon 227 mil barriles diarios entre enero y julio de 1994. Lejos el levantamiento del embargo a Irak En lo que si coinciden los expertos del sector es en que la "ultima aventura" iraqui aleja las posibilidades de que Naciones Unidas levanten pronto el embargo petrolero impuesto a Irak. Pero las perspectivas de una ausencia mas prolongada del crudo iraqui del mercado puede provocar una subida en unos dos dolares el barril, en opinion de Peter Beutel, presidente de la firma de asesores en productos energeticos Cameron Hannover, al referirse a la tendencia de una subida de la demanda de crudo. Antes de la guerra del Golfo Persico, Irak exportaba seis millones de barriles al dia, produccion que ha sido cubierta por el conjunto de los paises productores de petroleo para equilibrar la relacion entre la oferta y la demanda. .