SECCION CULTURA PAGINA 38 BALAZO: Encuentro internacional CABEZA: Acercamiento a la literatura indigena americana CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Asi como en el campo social las culturas indigenas se han despertado para exigir sus derechos, asi tambien en el campo del arte y de la literatura, afirmo Gonzalo Celorio, titular de la Coordinacion de Difusion Cultural de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), durante la ceremonia inaugural del primer Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indigenas. Prosiguio diciendo que cultura nacional. En esta primera edicion en la que participan 19 escritores de las etnias chontal, maya, tzotzil, tojolabal, mazateco, purepecha, zapoteca, mixteco, nahuatl, mazahua, hnahnu, pai-pai y otomi; y 12 de las etnias extranjeras aymara, yanacona, mapuche, kiche, quechua, guarani, nheengatu, shuar, kuna y mizquito se pretende lograr un acercamiento entre los escritores de todas estas comunidades indigenas americanas a fin de que cada una exponga la situacion por la que atraviesa la literatura indigena actual de su pais. El acto inaugural estuvo encabezado por Jose Luis Martinez, secretario tecnico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), y en el estuvieron presentes Jose del Val, director de Culturas Populares; Hernan Lara, director de Literatura de la UNAM y Natalio Hernandez, director de Lengua y Literatura Indigenas de Culturas Populares, quien afirmo estar consciente de que el tema a discutir, embargo, lo hicimos asi porque sabemos muy poco de las experiencias literarias en cada pais. Dejamos por eso a cada escritor en la libertad de que nos exprese su propia experiencia, ubicandola en el contexto de las lenguas y la literatura indigenas de su propio pais. Dijo estar seguro que el dialogo y el intercambio de ideas y experiencias que emanaran de este encuentro que concluira el proximo dia 15, Por su parte, Macedonio Villafan, quechua de Peru, dijo que hay una especie de renacimiento, aunque algo debil, de la literatura indigena de su pais, esto debido a que lamentablemente los escritores estan aislados y no se logra una conjuncion de todos para que la gente conozca mejor su trabajo. Agrego que una buena opcion seria seguir el ejemplo mexicano, donde se promueven los nexos entre los escritores en lenguas indigenas a traves de encuentros y de ediciones de libros o antologias; .