PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: Detras de la reactivacion industrial CREDITO: Penelope Julia* El jueves anterior, la Secretaria de Hacienda presento el ultimo informe sobre la evolucion de la actividad industrial. Las cifras apuntan hacia la consolidacion de una reactivacion global, al presentarse, en julio de 1994, un crecimiento de 4.5 por ciento respecto al mismo periodo del ano anterior. Con este resultado, tenemos cuatro meses consecutivos con alzas en la produccion industrial. Como es comun cuando un sector economico esta retomando el crecimiento, la recuperacion es desigual al interior de sus distintas ramas productivas. Practicamente, desde diciembre de 1993 la construccion y la electricidad se colocaron como el motor de arranque, llegando en julio a crecer 9.1 y 10.2 por ciento, respectivamente. Como hemos comentado en otras ocasiones, tanto la construccion como la electricidad son dos sectores intimamente ligados al gasto publico, y por lo tanto su excelente comportamiento esta muy influido por el adelanto de un presupuesto gubernamental en los primeros seis meses del ano. Prueba de ello son los rubros que tuvieron un mayor peso en la infraestructura vial, plantas de refinacion petroquimica, asi como edificaciones no residenciales. Por el contrario, la industria manufacturera parece que se ha trabado en un "sube y baja". En lo que va del ano no ha podido definir una tendencia y las distintas ramas que la conforman presentan un crecimiento diferenciado. Por ejemplo, las divisiones ligadas a la construccion, a la industria quimica, con las que tienen los mejores resultados, como son la produccion de cemento, de ladrillos y tabiques, la fundicion de hierro y acero, la refinacion de petroleo, o la elaboracion de abonos y fertilizantes. Mientras tanto, el panorama es desastroso en algunas ramas de produccion de articulos para consumo directo. La division de alimentos, bebidas y tabaco apenas aumento 0.6 por ciento, pero la de textiles y prendas de vestir decrecio 3 por ciento. Esta ultima acumula negativos en 4 de los siete primeros meses de 1994 y la de alimentos salta de un mes con ganancias al siguiente con perdidas. Aqui es importante destacar que una parte de la desventura de estas industrias es producto de la contraccion del mercado interno, ante la escasa recuperacion del poder adquisitivo. Sin embargo, esta explicacion no es suficiente ya que finalmente la alimentacion y el vestido son prioridades de gasto para cualquier familia. El punto debil esta entonces en el sector externo. Recordemos que desde hace tiempo la industria textil esta siendo afectada por importaciones ilegales masivas y competencia desleal de productos con dumping. Ya se han tomado medidas, como la prohibicion contra adquisiciones de ropa usada en el exterior, o las cuotas compensatorias de hasta 500 por ciento impuestas a los textiles chinos desde abril de 1993. Pero, al parecer, el dano ya esta hecho, por lo que es necesario tomar medidas adicionales ya que el p roceso de recuperacion sera largo. *Economista. Redactora de El Nacional. .