SEC. CIUDAD PAG. 18 ENTRETEXTO: Aun no hemos realizado una investigacion que permita conocer en que medida estas obras continuan realizandose de la misma manera en que se hacian con anterioridad, por asignacion mas que de concurso. CABEZA: Nuevos megaproyectos-viejos clientes CREDITO: ALICIA ZICCARDI* Uno de estos proyectos, Santa Fe, esta localizado en una zona nueva, periferica y lejana al viejo centro de la ciudad y constituye un desarrollo en el que el gobierno de la ciudad ha promovido la construccion de un complejo comercial y cultural de importancia. El otro gran proyecto es de recuperacion ecologica de una zona tradicional de la ciudad, Xochimilco, en el cual fue necesario realizar importantes obras hidraulicas, a fin de recuperar el equilibrio ecologico, lo cual ha permitido rehabilitar este esp acio de recreacion popular y turismo, desarrollandose a la vez actividades productivas para los habitantes de la misma. A estos proyectos urbanisticos se agregan: el programa de rescate del Centro Historico, la habilitacion de un parque industrial en una zona en la que habitan sectores populares (Iztapalapa), la continuacion del metro extendiendo una linea que va desde el centro de la ciudad a la periferia pobre, la continuacion del drenaje profundo y del Anillo Periferico; todas estas grandes obras requieren de cuantiosos recursos y, segun el gobierno de la ciudad, han sido solventadas con recursos propios provenientes de l a reforma fiscal llevada a cabo en los ultimos anos. Por otra parte, existe la intencion de dotar a la ciudad de mayores simbolos, por ello se ha desarrollado una labor de remodelacion de edificios o casas que pertenecieron a artistas, intelectuales y politicos mexicanos, fortaleciendose asi la intensa vida cultural que tiene la ciudad (ejemplos: la Casa de Trostky, los museos Frida Kahlo, Jose Luis Cuevas, Diego Rivera, las bibliotecas del Congreso, Novo y Huerta, la Casa del Poeta). Pero hay un proyecto de regeneracion de una zona central La Alameda, el cual aun no es muy atractivo a la inversion privada y que exige que se actue sin demora para llevar a cabo la renovacion de este espacio estrategico del viejo centro de la ciudad. A estas transformaciones del espacio urbano promovidas por el gobierno de la ciudad se agregaron las importantes obras realizadas por instancias federales (ejemplos: remodelacion y ampliacion de hospitales a cargo de la Secretaria de Salud; aulas y mejoras en establecimientos educativos realizadas por la Secretaria de Educacion; obras viales y carreteras que llegan a la ciudad asi como puentes y tuneles de la Secretaria de Comunicacion y Transporte). Es decir, las obras siguen constituyendo un renglon importante de la inversion publica, tanto del gobierno de la ciudad como del gobierno federal. Aun no hemos realizado una investigacion que permita conocer en que medida estas obras continuan realizandose de la misma manera en que se hacian con anterioridad, asignacion mas que concurso, planeacion tecnocratica con incidencia directa de las empresas constructoras, planeacion sectorial y en que medida la existencia de una ley de obras publicas y de una Secre taria de la Contraloria, asi como las exigencias de transparencia en el uso de los recursos que imponen los organismos prestatarios internacionales, entre otras cosas, han modificado estas practicas. Lo cierto es que el DDF continua siendo un importante cliente para las empresas constructoras del D.F., tanto o mas que en las ultimas decadas. Segun informaciones publicadas en la Revista de la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (numero 455 de diciembre de 1992) del total de concursos de obra publica registrados en 1992, correspondio al DDF alrededor de un 18 por ciento, porcentaje solo superado por el conjunto de obras de los gobiernos de todos los estados y de la Secretaria de Comunicacio nes y Transportes. Este dato es interesante porque no solo permite medir la importancia de la obra contratada por el gobierno de la ciudad, sino porque indica que un elevado numero de obras se concursan, lo cual no era la practica que utilizaba el DDF en epocas anteriores. El concurso precisamente puede neutralizar la discrecionalidad con la que se actua en la asignacion de las obras. Otro dato interesante proveniente de la misma fuente indica que, en 1991, del valor de la produccion de las empresas de la Camara Nacional de la Industria de la Construccion correspondio al gobierno federal solo un 15 por ciento, y las obras contratadas por el DDF representan el 27.75% de este porcentaje, el que solo es superado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes cuyas obras representan el 36.26% del total. Estos datos indican que si bien por un lado la importancia del gobierno federal en la contratacion de obras publicas tiende a disminuir, en el caso particular de la Ciudad de Mexico, el DDF es ahora un cliente mas importante para un numero mayor de empresas constructoras. Pero debe senalarse que a pesar de esto por el monto de obra el DDF continua siendo el gran cliente del grupo ICA, como lo fue en las decadas anteriores. * Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Escribi'o en coautor'ia con Marcos Michel y Jos'e Macatl, Casa de los Damnificados, UNAM, 1987. gaciones Sociales de la UNAM. Escribi'o en coautor'ia con Marcos Michel y Jos'e Macatl, Casa de los Damnif .