SEC. INF. GRAL. PAG. 8 CABEZA: El humanismo de los empresarios CREDITO: ELENA PONIATOWSKA rna tambien con Estados Unidos es de mas de 50 por ciento. Desde hace muchisimos anos hemos estado integrados a los Estados Unidos, y Guillermo Haro, el cientifico que tanto pidio que el gobierno mexicano invirtiera en ciencia y tecnologia solia decir que si nos cortaran los tres mil kilometros de frontera con los Estados Unidos no sabriamos hacer ni los filamentos de tugsteno de los focos que nos alumbran. Por lo tanto, quedariamos a oscuras. Somos un pais altamente vulnerable. El martes 16 de abril, Linda Rosa Manzanilla Naim, quien gano el Premio Nacional de Investigacion Cientifica 1991 declaro que la practica cientifica esta muy mal pagada en nuestro pais y que los jovenes mexicanos carecen de alicientes. Dijo textualmente: "...la hemos pagado de nuestro sueldo mal pagado" y a pesar de ello se vislumbra una mayor incorporacion de jovenes a actividades cientificas, "porque a nosotros nos dicen jovenes cientificos pero tenemos por lo menos 40 anos de edad, y quienes se suponen que daran continuidad a nuest ro trabajo, no hallan en el un atractivo suficiente, pues no existen plazas ni estimulos para ellos, solo para nosotros que hemos alcanzado los 40 anos". ¨Que pais del mundo progresa sin ciencia? Nuestra carencia de laboratorios y aparatos, la fuga de cerebros, la importancia del Abiertos a la economia estadounidense, no hay reciprocidad. Todavia hoy se habla del embargo atunero y de las barreras y frenos a nuestras exportaciones. Mexico es el segundo pais exportador de crudo que es la materia prima como lo fue el azucar, en Cuba. Con el petroleo se hacen 500 productos de alta elaboracion desde fibras sinteticas hasta fertilizantes, etcetera. Detras de los tres gobiernos, en la firma del tratado presionan los industriales, los comerciantes. Por ejemplo, las mejores estadisticas, est udios de poblacion y de capacidad de consumo las tienen Avon con sus cosmeticos que vende de puerta en puerta. No los tiene ninguna Secretaria de Estado. Ninguna conoce cada manzana de cada pueblito de Mexico. Para las empresas, el pueblo es una cifra: cuantos consumidores, que capacidad tienen esos consumidores y que utilidad van a dejar. Lo demas sobra, el interes es lo primero. Uno de los 10 factores que la Concamin ha senalado como limitantes para que Mexico compita en el mercado internacional es la deficiencia del servicio telefonico. Por ejemplo, en las horas pico es muy dificil comunicarse de Monterrey o de Torreon a la Ciudad de Mexico. La hoy privatizada Telmex ha destinado mas lineas al servicio internacional que al domestico porque busca mas las ganancias que cumplir con un servicio publico, de tal modo que es mas rapido comunicarse por Lada 800, a traves de una compania d e San Marcos, Texas, que en forma directa a la Ciudad de Mexico. Es indudable ademas que las empresas tienen poder politico. En Estados Unidos basta pensar en el poder politico de los Ford, los Rockefeller, los Kennedy, en Mexico con solo recordar a los Azcarraga y Televisa, los Aleman, los Slim sabemos que son tan poderosos que pueden comprar al gobierno si se les da la gana. Con quien menos quiere enemistarse el gobierno es con la iniciativa privada. Los empresarios ejercen gran poder, influencia y control no solo sobre sus empleados, los consumidores, los proveedores y las economias locales sino que ejercen autoridad moral y politica sobre la sociedad mexicana, reaccionan a la hora de los acontecimientos, participan, orientan, dictan no solo la moda sino patrones de conducta, en general, conducta copiada de la conducta norteamericana. Estamos a punto de dar a luz generaciones formadas por Televisa, repetidoras acriticas de noticieros y mesas redondas, consumidores de telenovelas, de series de thrillers norteamericanos y anuncios de productos norteamericanos. Sobre el co ntenido de los programas decide Televisa y le regala tiempo al gobierno para hacer lo suyo. Que el gobierno lo aproveche o no es harina de otro costal. Televisa sabe como manejara a su publico, lo que le dira y como se lo dira. Sus intereses suelen estar aliados a los intereses del gran capital y el gran capital se encuentra obviamente en el pais mas rico del mundo: Estados Unidos. No hay duda de que Mexico es el pais mas integrado a los Estados Unidos, cada vez seremos mas dependientes aunque nuestra depen dencia data de hace muchos anos. En Mexico, los ninos y las ninas bien suelen estudiar Administracion de Empresas, o Economia, o Ciencias de la Comunicacion. El actual gobierno es de economistas, egresados en su mayoria de Harvard. Justamente de Harvard, el sicoanalista Robert Coles se propuso estimular la imaginacion moral de los administradores de manana mediante la lectura y el analisis literario. La mayoria de sus alumnos se estaban preparando para ser ejecutivos en las empresas mas importantes y Robert Coles, escritor y critico social, les pidio que leyeran y analizaran obras literarias que plantean cuestiones morales. Les pidio que relacionaran su vida con los diversos personajes de diversas historias; sumergirse en un mundo donde se desarrolla una buena dosis de drama moral. Empezo por citarles a William Carlos Williams, el poeta y medico de New Jersey que en los 40 trabajo como medico entre los pobres de Paterson y escribio un poema: "Quiero sacudir a la gente; preocuparla por lo que esta haciendo, o dejando de hacer. No para intimidarla y senalarla con el dedo, no; pero si puedo lograr que la gente se pregunte como esta viviendo su vida, o como podria estarla viviendo si lo esta haciendo bien o mal y en que medida entonces yo habre hecho algo Y si me he escuchado a mi mismo y mis palabras han producido un cambio en mi propia manera de vivir, esa es la prueba ¨o no? Si no se llega realmente a practicar lo que se predica; o lo que se lee, entonces sospecho que se esta en una situacion de paralisis moral". Pues bien, muchos autores mexicanos estimulan la imaginacion moral de sus lectores; por medio de la narracion llegan a su mente y a su corazon, pienso especificamente en Carlos Fuentes. Desde su primera novela La region mas transparente Carlos Fuentes refleja la realidad mexicana, y sus materiales son reales. Su obra de ficcion se relaciona a todo lo que ve, lo que siente, lo que experimenta en carne propia y lo que imagina. En uno de sus ultimos libros Constancia y otras novelas para virgenes , Fuentes tiene un cuento El prisionero de las lomas acerca de un hombre que a base de ardiles y prestamos se vuelve un gran ejecutivo y vive como los empresarios en un elefante blanco de Las Lomas, una casota colonial-californiano simbolo de la cursileria y del nuevorriquismo. Desde alli dirige sus negocios, colgado a un sinnumero de telefonos por los que dicta sus ordenes. El ejecutivo cae preso de sus deudores y sirvientes que se posesionan de su jardin y entre los rosales guisan sus moles, cal ientan sus quesadillas y beben sus alipuses. Son ellos quienes ahora mandan e imponen sus condiciones. Pensar que las situaciones cambian, siempre ha resultado saludable, tambien ponerse en el lugar del otro y dar unos pasitos en sus zapatos. Tolstoi escribio el cuento Amo y hombre. Una tormenta de nieve rusa sorprende a un hombre de negocios y a su sirviente: entonces se invierten los papeles en un intenso drama, moralmente esclarecedor. ¨Quien es quien, despues de todo? Pita Amor tiene un cuento en su libro Galeria de titeres sobre la relacion entre una patrona y su sirvienta y como en la int imidad la patrona tiene que rogarle porque la sirvienta es la del mando. Los cuentos y las novelas que tocan este tema, el de patron-sirviente nos ensenan tanto como la observacion cuidadosa de lo que nos rodea. En cambio, la television proyecta imagenes en nuestro cerebro que son de inmediato reemplazadas por otras. Mastica ideas que nosotros digerimos y casi nunca vomitamos por falta de informacion o espiritu critico; pervierte el gusto, adormece la conciencia, impone sus valores. Marshall McLuhan, el filosofo canadiense de la comunicacion, profetizo la muerte del libro en garras de la television. El libro pasaria a ser una reliquia en manos de unos cuantos interesados. La gente se encontraria con el bajo vidrio y cuidado por guardias del orden en el museo como la biblia de Gutemberg. Cuando lo dijo McLuhan tenia razon. En nuestro pais en los poblados mas pobres y mas alejados lo primero que vemos es una antena de television. En la capital y en las grandes ciudades de Mexico, habria que ver cuantos tienen antena parabolica y videocasetera. Sin embargo, el libro no ha muerto, aun no es un fosil. Alfabetizar todavia es uno de los mayores objetivos civilizadores en Asia, en Africa, America Latina y el Caribe. Y no solo en el llamado Tercer Mundo, tambien en los Estados Unidos se da como lo vimos en una pelicula sobre el analfabetismo protagonizada por Shirley McLane y Robert de Niro. Alli curiosamente, al aprender a leer y escribir, Robert de Niro el analfabeta empleado de cafeteria se v uelve un prospero ejecutivo y se casa con su maestra Shirley McLane, trabajadora en una fabrica. Volverse empresario y ganar mucha lana es hoy uno de los grandes ideales norteamericanos. La alfabetizacion es una demanda universal. En las maquiladoras del norte, por ejemplo, y nosotros somos ya un pais de maquila, a las mujeres mas solicitadas en este tipo de delicado trabajo electronico que los hombres se les pide que sepan leer y escribir. En la maquila, para septiembre de 1990 se habian incorporado 467 mil 80 personas, en su gran mayoria mujeres. En las maquiladoras de los cinco estados fronterizos: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Baja California se les ha dado ocupacion a 4 21 mil 867 personas, es decir 90 por ciento del empleo que genera la industria maquiladora nacional. La unica condicion para incorporar a las mujeres, la unica capacitacion exigida a las proletarias es leer y escribir. Si no saben leer no entran. Pueden no leer en su casa, o leer monitos, tiras comicas, pasquines, revistas de modas, novelas de amor, historietas o clasicos de la cultura universal pero si no saben leer no se les admite en la maquila. Tal parece ademas que la maquila sea nuestra unica opcion ante el Tratado de Libre Comercio. El mundo hoy se divide en bloques economicos: la Cuenca del Pacifico, la Comunidad Europea y ahora el bloque de Mexico, Estados Unidos y Canada consolidado con el Tratado de Libre Comercio. Nuestros paises latinoamericanos son por ahora maquiladoras de los paises del primer mundo. Si personalizamos esta situacion y la aplicamos al individuo podemos decir que resulta muy parecida a la relacion patron-trabajador, amo-esclavo, norteamericano-mexicano, blanco-moreno, porque uno es el que esta trepado en la plat aforma del privilegio y el otro se mantiene abajo, el servicio de, a los pies de. En 1985, a todos nos sacudio uno de los peores terremotos de la historia de Mexico, el del 19 de septiembre en la madrugada que habria de repetirse el dia 20 al atardecer. Estos dos terremotos nos dieron una gran leccion. En primer lugar los mexicanos se dieron cuenta que unidos se podian ayudar con mucho mayor prontitud y eficacia que el gobierno y segundo se preguntan en donde se habian venido a asentar, para que pagaban impuestos, quien los cuidaba, de quien era la responsabilidad. En el ano anterior, 19 84, habian volado por los aires en la explosion de gas de San Juan Ixhuatepec, por el descuido de PEMEX y aunque un terremoto es producto de la naturaleza, la mala construccion, la corrupcion, el engano son obra de los hombres y precisamente de los que estan en el poder. Ademas de cadaveres de victimas inocentes, siempre los mas pobres de nuestra poblacion, salieron a flote, dentro de los escombros muchas infamias. Cito el caso de las costureras porque es el que mas conozco pero podria contarles de las muje res que en la colonia Guerrero se volvieron albaniles y por lo tanto cambio el rol tradicional de la mujer y modifico la vida de toda la casa. Los hijos ahora crecen dentro de otro concepto de lo que puede ser una mujer y por lo tanto una familia. El cambio de la mujer es ya irreversible y es uno de los grandes cambios de la civilizacion actual porque tambien se refleja en el mercado de trabajo y tiene consecuencias economicas; al ser economicamente independientes y contar con sus propios ingresos, las muje res pueden hacerse oir de los demas. En Mexico, dentro del sistema escolar son las mujeres las maestras de kinder, de primaria, de secundaria, son ellas quienes constituyen el publico lector, esto es un elemento bien importante y aunque haya pocas mujeres en puestos clave, constituyen la mayoria en los hospitales, en los centros de salud, en los centros de docencia. Es cierto que todavia ocupan puestos menores y que muchas veces su trabajo continua el trabajo que iniciaron en la casa, las labores llamadas femeninas, cuidar y alimentar; pero hoy en Mexico, en el Departamento del Distrito Federal son las mujeres las que barren los jardines publicos y cuidan de los parques. Tradicionalmente estos trabajos no eran aptos para mujeres, ahora lo son. ¨Por que? ¨Acaso porque las mujeres son mas fuertes que antes? No, en primer lugar porque en Mexico hay mas mujeres que hombres; 52 por ciento contra 48 por ciento y porque se han roto muchos tabues. Las mujeres han demostrado ser tanto o mas responsables que los homb res. Los primeros dias, las costureras tenian fe. El patron va a venir por nosotras, ahora mismo viene nuestro patroncito porque nos quiere mucho. Algunas se sentaron en la banqueta. Tiene su casa muy bonita en Tecamachalco. Lo decian sin envidia. El patron era bueno, bromeaba con ellas durante el trabajo, sonreia al pasar entre las maquinas de coser. No ha venido porque esta fuera del pais; tiene muchos compromisos de trabajo, pero apenas regrese, el viene, seguro que viene. Acostumbra ir a Las Vegas. Hoy viene por nosotras. El patron, la imagen masculina, la imagen paterna, el que da una palmada en el hombro, un permiso, el que entrega la quincena en un sobre de papel estraza para las que trabajan desde los 14 anos y son madres solteras; el patron es el punto de referencia: Cada ano le hacemos su fiesta bien bonita, hasta con mariachis. Nosotras ponemos todo, por eso es su fiesta; en el dia de su santo, viera que retebonito se pone el taller. ¨No da ni para los refrescos? Ni para los refrescos; todo lo sacamos de nuestra quincena. Nos quiere mucho el patron, porque nos da mucho trabajo. Hasta para que nos lo llevemos a la casa. Por eso yo lo primero que hice fue comprarme una maquina, corrientita ¨verdad?, para tenerla en la casa y cumplirle al patron, porque yo trabajo a destajo. A las costureras todo el mundo les ha fallado: su hombre que les finco a la criatura y se largo, el patron que saco primero la maquinaria y les pidio que ayudaran y rascaran hasta con las unas para "rescatar la fuente de trabajo", hasta que se dieron cuenta. "¨Y las companeras?" "¨Primero la maquinaria y despues la vida humana?" Era dificil creerlo. No solo se derrumbaba el edificio zurron de concreto y varilla sepultando la vida, sino otro derrumbe las aplastaba por dentro. ¨Que cosa somos nosotras, entonces? ¨Basura? "Mi vida se quedo alla adentro", exclamo Elias Serur. ¨Y la nuestra? ¨Y nuestra vida? Yo a Elias Serur hasta lo queria, para que es mas que la verdad, agraciado el hombre, quebradita su cabeza. Esto era en los primeros dias. Poco a poco la magnitud de la tragedia fue abriendose paso. La catastrofe irrumpio en nuestra vida. La ciudad quebrada resquebrajo la sumision, la docilidad, la mansedumbre. Cada dia que pasaba era una posibilidad mas de muerte. Adentro de las fabricas derrumbadas, morian. Morian las madres, las hermanas, las hijas, las companeras. Del ahogo en sangre nacio la rabia, el deseo de cambio, el "no hay derecho", y ahora Evangelina Corona es dirigente, sale a la luz publica y blande su puno, microfono en mano; Cecilia Soto Blanco es asesora juridica del gremio, y el sindicato se llama "19 de Septiembre" (Sindicato Nacional de Trabajadoras de la Industria de la Costura, Confeccion y Vestido, Similares y Conexos). Reclaman. Denuncian. La Camara de la Industria del Vestido es irresponsable, no soluciona el conflicto. Los patrones sienten que la autoridad esta con ellos. Los funcionarios son deshonestos. Estan coludidos con los duenos de las fabricas. Soslayan sus obligaciones legales. La s quieren comprar a ellas, costureras, haciendo depositos en la Junta Local de Conciliacion y Arbitraje que ninguna ni una sola ha aceptado ir a cobrar. Las costureras piden, entre otras cosas, el pago de tres meses de salario y 20 dias por ano, partes proporcionales de acuerdo con la ley y liquidacion de salarios caidos a partir del 19 de septiembre hasta la fecha de indemnizacion o de la reubicacion. Los primeros dias en la avenida Jose Maria Izazaga 55, el dueno de la fabrica "Miss Universo", Elias Michen Tauchi, cuya fabrica se derrumbo, les dio el domingo 22 a sus trabajadoras en calidad de "prestamo" cinco mil pesos y una semana despues les dijo que estos correspondian a la semana de labores del sismo y que por tanto los descontaba del sueldo de 11 mil 331 pesos semanales. El domingo dijo que iba a tratar de montar la fabrica en otro lado, porque alli en Izazaga todo se habia acabado. "No sabiamos q ue el lunes ya habia sacado papeles de cobranza, maquinaria, todo. Desde el primer momento solo se preocupo por su caja fuerte. Ni la camioneta dejo. Incluso a las companeras que tenian vales, o que les debian se los descontaron, ensenandoles los comprobantes. Asi es que con todo se quedaron. Y nosotras no tenemos nada. Produciamos vestidos para dama y trabajabamos de nueve a siete con una hora para comer; comiamos alli mismo porque no nos alcanza para la fonda". Evangelina Corona, dirigente del sindicato "19 de Septiembre", ha compartido la suerte de todas y su historia se parece a la de muchas: las historias de amor suelen parecerse. No se como hablara en publico, imagino su frescura, la limpidez en su mirada, sus ojos que sonrien, sus labios sobre dientes fuertes, muy blancos, dientes de extraer el amor, dientes en los que se reflejan las chispas luminosas del dia: "Entre directamente a la overlock, luego, luego fui para overlista. No sabia ni conocia a la maquina pero fui a la overlock. (Pronuncia la palabra overlock con mucho respeto.) Me dieron a hacer una blusa a la que tenia yo que ponerle un encajito entre tela y tela con un adornito de canesu, pero yo no conocia el ensartado de la maquina y quedaron las costuras como colmillos asi les decimos nosotros (rie) "colmillones" cuando se abren. El patron vio las blusas y la arrugazon y me dijo: Asi no esta bien, mire, toda la puntada floja, mire nada mas..! "Tuve que rehacer las 200 blusas por no haber cuidado la puntada. De alli para adelante mis 200 blusas hechas ya no tuve problemas. Es cosa de dias, rapido se agarra; claro, depende de la atencion que ponga uno, pero para mi llego a ser tan facil la overlock que a veces cabeceando sacaba yo el trabajo. (La overlock es una maquina de muy alta velocidad, que hace una puntada de cierre de seguridad, con la que se rematan las costuras laterales y el tiro de los pantalones; el costado de los vestidos, de los sueteres, de las mangas. La overlista es la costurera mejor pagada.) "En ese tiempo yo no sabia nada de nada, no sabia si tenia derecho a descansar, a dias festivos, a que se yo, y como nada sabia, puedo decir que eran muy amables los patrones. Sin embargo ahora que estamos a la luz de todas las cosas, veo que no eran tan buenos. Lo que querian era que les sacaramos el trabajo a como fuera teniamos que apretarle a la maquina a lo maximo, producir la mercancia que ellos tenian pedida. Ellos vendian al Puerto de Liverpool, Palacio de Hierro, nosotras, adentro, en el taller, dale y dale, agachadas sobre la maquina. ¨No se ha fijado que muchas tienen el pecho asi como achuecado de tanto estar inclinadas, asi como que se les ha hecho un agujero, y luego una joroba por atras en la espalda? "Claro que le apretabamos a la maquina y las manos al moverlas, porque si no, no sacabamos el sueldo. Trabajabamos a destajo. En nuestra ignorancia pensabamos que eran buenos los patrones porque nos proveian de bastante trabajo. "Me he propuesto decir siempre la verdad; el senor Anquie, el dueno, era un hombre cordial; cuando veia que el trabajo estaba un tanto atorado, el mismo se sentaba a la maquina y le daba y sabia hacerlo. A mi eso me gustaba; que el patron supiera hacer, tuviera voluntad de ensenar. Jose Antonio Cervantes Silva, un mexicano, ese si no sabia nada, no sabia ni siquiera arreglar la puntada de una maquina y a el no lo respetabamos. El senor Anquie me agarro confianza o abuso de mi buena disposicion, me dio las l laves, yo era la que abria y la que cerraba, me encargaba de que las muchachas tuvieran trabajo sin dejar el mio, me estaba pagando al dia. A veces tenia que hacer mil o dos mil mangas, o le hacia de dobladillora, con la overlock, los costados de faldas, vestidos, blazers, o simplemente sobrehilar; tuve que hacerla hasta un poquito de jefa; con la overlock lo que menos me gustaba era hacer la costura de la pegada de la manga, esa si que es laboriosa; pero eso si, zas, zas, zas (truena los dedo s) a entregar, zas, zas, zas, nada de platicar o tardarse en el bano. "Antes del dia 19, mis patrones eran los senores Bizu, de Jeans, SA, que antes se llamaba Elysee, SA; tambien eran amables, para que es mas que la verdad. En Izazaga 137, los patrones convivian con nosotras, a la hora de la comida, si les convidabamos una tortilla, la comian con mucho gusto; si salian de viaje, a Europa, Estados Unidos, Italia, donde fuera, nos traian siempre una chacharita de por alla. El senor Bizu era un senor que pasaba a la maquina y preguntaba: ¨Como va senorita? ¨Como esta? "Realmente hubo una armonia bonita hasta que intervino ese otro senor Raul Aguilar. Da vergenza que un mexicano resulte mas explotador, pero desafortunadamente los hay. Ese Raul Aguilar empezo a distanciar a patrones y trabajadores. El dueno decia: No, pues lo que diga Raulillo es lo que se hace. El que tenga un problema que vaya con Raulillo. Lo que diga Raulillo y lo que opine Raulillo. A ese Raul Aguilar el contador de la empresa le dieron tanta autoridad que lo engrandecieron. Ahora mismo, con todo lo del sismo, las companeras oyeron al patron decir: Raul, ellas estan en su derecho y hay que darles su indemnizacion. El respondio que no. "Le duele mas el dinero que al patron. Ha dicho incluso, muy enojado, que nosotras estamos causando el problema. ¨Cual? El mete la cizana e interviene en las cosas; en la Secretaria del Trabajo anda para arriba y para abajo, todo enojado". *Escritora e la cizana e interviene en las cosas; en la Secretaria del Trabajo anda para ar .