PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CABEZA: TRANSFORMACIONES EXTERNAS Y REFORMAS INTERNAS CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ* La ultima decada de la economia mundial se ha caracterizado por las profundas transformaciones que han llevado al establecimiento de relaciones de interdependencia y vinculos comerciales y financieros que han marcado mas las economias. La mutua dependencia y la estrecha relacion se palpa de manera inmediata en los mercados monetarios, financieros y comerciales. Esta nueva realidad ha propiciado tambien que los paises comiencen a discutir la conveniencia de transformar sus organizaciones economicas internaci onales. Este cambio va de la mano de las transformaciones que trajo consigo la desintegracion del bloque socialista y el fin de la bipolaridad que se refleja tambien en las propuestas de revision de las reglas de la Organizacion de las Naciones Unidas. Esta serie de cambios, en lo que a los organismos economicos se refiere, obliga a la reflexion en torno al papel que jugaron y al que habran de jugar estas instituciones en la nueva relacion internacional que prevalecera al filo del ano dos mil. La reciente reunion del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fue un foro propicio para que se vertiecen opiniones sobre las reformas de estas instituciones. En los ultimos anos estos organismos tuvieron roles distintos y complementarios cuando se presento la crisis de la deuda y el arranque de los programas de estabilizacion y cambio estructural. Al mismo tiempo dichas instancias sirvieron como puente entre la banca privada internacional y los paises en problemas. Sin embargo, una de las cuentas pendientes es la contribucion que han tenido estas instancias al desarrollo y el trato desigual que han dado a los llamados paises del Sur frente a los del Norte. En la crisis de la deuda financiera y monetaria le dio un papel protagonico al Fondo Monetario Internacional. Las propuestas de ajuste y estabilizacion estuvieron a la orden del dia y, si por una parte algunos gobiernos las trataban de implantar, por la otra eran rechazadas por el enorme costo social que significaban. Mas adelante, cuando los esfuerzos internos de reordenacion maduraban, parte de las estrategias estabilizadoras fueron asimiladas teniendo exito cuando se adapataban a las caracteristicas de cada economia en particular. Posteriormente, con los procesos de ajuste en marcha, los esfuerzos internos de cambio estructural fueron compatibles con algunas propuestas del Banco Mundial, convirtiendose este en el principal protagonista. Muchas ensenanzas dejaron estos procesos. Una de ellas es que a pesar de todo, el papel de estas instituciones ha sido insuficiente para apoyar procesos de cambio y para resolver problemas profundos de corte estructural. Otra leccion esta vinculada a la necesidad de emprender, primero, esfuerzos internos de redefinicion de los programas de ajuste y cambio estructural, para despues buscar los apoyos necesarios en los organismos internacionales. Para los paises que han impulsado reformas internas que liberalicen el comercio y los flujos financieros, la incorporacion a los nuevos esquemas de apoyo es menos traumatica que para aquellos que no han consolidado un programa interno de reformas. Lo mismo ocurre cuando se analiza el aspecto social de las estrategias seguidas, ya que cuando no han habido politicas de corte social para atender las necesidades de la poblacion de mas escasos recursos, los programas reformadores enfrentan mas problemas y los de sequilibrios estan a la orden del dia. Asi, otra ensenanza es que los problemas de desgigualdad y pobreza no se resuelven con la sola aplicacion de recomendaciones de instancias internacionales. En la actual etapa, lo social adquirio una nueva dimension y con ello organismos como el Banco Mundial fortalecen su posicion al presentar propuestas para combatir la pobreza, que pone en el centro al crecimiento y al ahorro. Esta propuesta, sin embargo, no enfatiza lo suficiente el papel que juegan los programas sociales que tienen como punto de partida la elaboracion de propuestas nacionales internas contra la pobreza. En este sentido, aprovechando el momento de reformas y revision de los organismos inter nacionales, los seis anos de Solidaridad son una experiencia presente y viva para disenar esquemas mas efectivos, que por un lado permiten combatir la pobreza y, por otro, permitan sentar las bases para un desarrollo equitativo en el que el crecimiento y la distribucion de sus beneficios sea real y efectivo. La nueva politica social Incrustada en el centro de las reformas emprendidas durante el sexenio, la realizada en el ambito de la politica social adquirio una gran dimension al caracterizarse por sintetizar la serie de cambios que se venian presentando en otras esferas. La profundidad de esta politica fue lograda merced a dos elementos que estuvieron presentes en su gestacion y desarrollo. El primero de ellos tiene que ver con las razones que historicamente han dado permanencia a la politica social, a lo largo de la mayor parte del siglo. El otro esta ligado a la reactivacion de la participacion social y de la organizacion comunitaria, como fractores dinamicos del cambio al ser los catalizadores de la demanda social y ampliar las vias de acceso para su resolucion. Como senala Arturo Warman en la introduccion del libro "La politica social en Mexico, 1989-1994", de la coleccion Una vision de la Modernizacion de Mexico, editada por el Fondo de Cultura Economica, si bien la politica social ha sido permanente, su expansion ha sido dinamica, cambiante y acorde a sus tiempos y circunstancias. De este modo se distinguen ciertas etapas en su desarrollo. La primera, ubicada en las decadas de los veinte y los treinta en donde la movilizacion social incorpora a la vida instituci onal del pais sus demandas y el gobierno se convierte en arbitro y conciliador entre las distintas fuerzas que van ganando su espacio en la sociedad mexicana. En educacion y salud, asi como en la relacion laboral y en materia agraria, el gobierno va siendo llevado por el animo popular a establecer reglas, leyes y conductas que permitan satisfacer el reclamo social. El proceso que en si mismo llevaba a establecer un marco adecuado para dar respuesta a una gama infinita de demandas y rezagos, fue desembocando en una relacion cada vez mas limitada, en la que la iniciativa social fue restringida para acabar en un matrimonio de peticiones y concesiones que solamente a barcaba a los sectores formales de la economia y la sociedad, dejando al margen de lo politica social a grupos importantes de la poblacion. La accion gubernamental fue circunscrita a la atencion de determinadas demandas de grupos sociales muy especificos, en tanto que la dinamica de la organizacion social fue quedando sujeta a la iniciativa institucional. En este marco, la accion gubernamental tambien fue quedando circunscrita a las posibilidades de financiamiento, via gasto publico, quedando a la zaga de las necesidades y reclamos de una parte importante de la poblacion. Con Solidaridad, la propuesta parte de recuperar la demanda social original de las comunidades para avanzar conjuntamente en la satisfaccion de las necesidades inmediatas, pero al mismo tiempo propone la creacion de una infraestructura socioeconomica basica que le permita a la poblacion de mas escasos recursos potenciar sus habilidades y generar mayores oportunidades de de desarrollo. El corazon de la propuesta es la vuelta a la movilizacion y participacion popular. En esta propuesta, la participacion activa de las organizaciones sociales fortalece la capacidad de gestion y abre opciones para acceder a la justicia social que historicamente viene reclamando una sociedad con profundas desigualdades sociales. Esta iniciativa social opera en el marco de reformas internas, que en lo economicos y en lo politico, han modificado la manera en que estaba organizada la sociedad mexicana para funcionar. La Reforma del Estado sintetiza estos cambios. En esta idea se observa que las transformaciones de los ultimos anos, aun con lo dificiles que han sido, cuentan con diversos aspectos que le dan un solido sustento real. La complementariedad de las reformas seria la gran leccion de la experiencia mexicana a pesar de que falta mucho por hacer. De igual modo, articular las propuestas nacionales de cambio con las tendencias globales de la economia, es la otra vertiente que hay que explorar para impulsar los cambios necesarios de los organismos internacionales. Solo con una clara perspectiva nacional se podra aporvechar y participar activamente en la economia internacional. .