PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: BALANCE SEMANAL CABEZA: Reunion en Madrid: de billetes falsos al prestamo para Mexico CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno* Reducir la deuda externa de los paises pobres, asi como una mayor solidaridad de las instituciones financieras, demando Phillippe Maystadt, presidente del Comite Interino, organo directivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el segundo dia de sesiones de la 49 reunion anual conjunta con el Banco Mundial (BM). Luego de senalar que las instituciones de Bretton Woods, "no han logrado mejorar las condiciones de vida en muchos de los paises de mas bajos ingresos, particularmente de Africa", y no solo no han contribuido a combatir la pobreza; tampoco "el FMI ha logrado ejercitar una influencia sistematica sobre las politicas economicas aplicadas por los paises industrializados, ni ha reemplazado el sistema de Bretton Woods por otro que conduzca a la estabilidad del tipo de cambio". Ademas, el Club de Paris o "los acreedores oficiales", deberan acordar un mecanismo para reducir el principal de la deuda de los paises de mas bajos ingresos que muestren una verdadera voluntad de ajuste y reformas a sus economias. El incidente de Greenpeace Una vez que el Rey Juan Carlos de Espana dio por inaugurada la 49 sesion conjunta del BM y el FMI, donde senalo que las necesidades de la pobreza "hay que iniciarnos a renovar esfuerzos y revisar esquemas de prioridades", cayeron los dolares falsos del techo del recinto donde se realizaba ceremonia. Los billetes significaban una protesta de Greenpeace -una de las organizaciones ecologistas que, junto con otras 60 ONGs., se acreditaron para participar en la reunion-, al "World Bankeistein" por sus "50 anos de destruccion"; pues los prestamos del BM canalizados a otros paises, no son mas que dolares para la "destruccion de la capa de ozono, cambio climatico y deforestacion". En fin, "dinero publico para el caos ambiental" en el mercado, segun los slogan impresos en los dolares de protesta. Sin embargo, esto se debio a una advertencia de las autoridades del Banco Mundial, de no tolerar las acusaciones de Greenspeace en el sentido de la destruccion de que le imputan. Capitales especulativos en AL; G-30 Si bien el flujo de capitales hacia America Latina aumento en cuatro por ciento del PIB entre 1984-89 y 1990-93, dichos recursos "no fueron canalizados a la inversion productiva", pues solo se incremento a este renglon en un 0.4 por ciento del PIB durante el mismo periodo o el 12 por ciento del total ingresado, de acuerdo con un analisis del Grupo de los 30 (G-30), institucion que conforman especialistas financieros como Pedro Aspe, secretario de Hacienda de Mexico. De America Latina, solo Mexico fue la ex cepcion, pues ademas de revertir el proceso -de una salida del 0.6 por ciento del PIB entre 1984-89, paso a recibir el 6.1 por ciento del PIB entre 1990 y 93-, el avance entre ambos periodos en materia de inversion productiva fue del 3.8 por ciento, lo que significo algo mas de dos terceras partes de los recursos foraneos destinados a dicha inversion. Pero la verdadera excepcion del mundo la constituyen los paises de Asia. Solo en las economias de alto crecimiento de Asia, que ponen mayor enfasis en la competitividad de las exportaciones, los flujos de capital "se han asociado con un incremento significativos de la inversion". Y aunque "muchos paises latinoamericanos han usado los flujos de capital en el pasado para reconstruir sus reservas -que por lo ademas es un poco prudente-; ahora "lo han hecho mucho menos que en otros paises en desarrollo", como los de Asia. Lo que esta sucediendo, segun parece, de acuerdo a la interpretacion del G-30, es que los recursos foraneos se comportan de modo mas volatil, pues a cualquier senal de inestabilidad huyen del pais de referencia, lo cual lleva a una situacion de financiamiento muy fragil y dependiente, ademas de que le conlleva una situacion contradictoria: para cualquier pais de AL, que pretenda compaginar sus necesidades de desarrollo con creditos internos accesibles a su planta productiva, con el otorgamiento de rendimie ntos atractivos a los capitales foraneos para evitar su salida. Esto, sin olvidar que el gran dilema a resolver sigue siendo el de la falta de recursos para el financiamiento al desarrollo. Prestamo del BM a Mexico El pasado 2 de octubre, se concreto el prestamo a nuestro pais por 700 millones de dolares, cuando el vicepresidente del BM para America Latina Shahid Javed Burki y Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda de nuestro pais, firmaron el compromiso en Madrid en el marco de las reuniones preparatorias de los "mellizos" de Bretton Woods, el BMV y el FMI. Las operaciones, que forman parte de una linea de credito otorgada a Mexico para ser usada en 1994 por mas de mil 500 millones de dolares, se dividira en dos : el primero de 500 millones para financiar el desarrollo regional de ocho de los estados de los mas pobres de la Republica -Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Michoacan, Puebla, Veracruz y Zacatecas-, y que beneficiara a autoridades municipales y estados en la prestacion de diferentes servicios; y el segundo, de afrontar la "dificil situacion ambiental" en un pais donde se genera mas de 60 mil toneladas diarias de desechos de todo tipo. El credito sera canalizado mediante Banobras a un plazo de 15 anos y con una tasa de interes actual del 7.27 por ciento. No a los DEG: Paises Industrializados La propuesta de Camdessus, director gerente del FMI, de asignar 36 mil millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) -la moneda nominal de fondo-, equivalente a 50 mil 400 millones de dolares, repartido entre los paises miembros causo polemica y divisiones en la reunion del Comite Interno del FMI el pasado fin de semana. Mientras Alemania se opuso a las propuestas de Camdessus, Estados Unidos y Gran Bretana, proponian solo 16 mil millones de DEG.-unos 22 mil 400 millones de dolares-, como monto maximo. Si bien los paises ricos aceptan que la finalidad de la emision que propone el FMI, sea aceptable, pues: 1) se pretende otorgar a los paises excomunistas miembros de la institucion financiera, mas reservas del DEG, para que esten en situacion similar a la de los demas socios de la institucion, y; 2) ademas de que busca fortalecer el papel de esa moneda nominal como activo en las reservas del sistema monetario internacional; o porque sean que sus gobiernos no permitirian dicho aumento de cuota. Esto a pesar de las buenas intenciones de ayudar a los paises en transicion de una economia planificada a una de mercado. Sin embargo, por la situacion de rechazo que sufrio la propuesta de Camdessus, se decidio aplazar el debate de los DEG, para otra reunion, quiza en abril de 1995. (*) Periodista. Autor de la columna Negocios e Inversion, que se publica en varios periodicos del interior del pais. .