SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: AL VUELO CABEZA: Tiempos modernos: duros y dolorosos CREDITO: Rolando Cordera Campos* 1.- De las horas de angustia a las de aliento. Hace unas semanas, casi un mes, en estas notas se buscaba dar cuenta de horas dificiles que todavia habia que remontar, a pesar del gran paso ciudadano del 21 de agosto. Luego, ya en la temporada patria, nuevos signos de aliento aparecieron con posibilidades de apoderarse de un panorama postelectoral dificil y hasta hostil. En efecto, los partidos dejaron de hablar en automatico postelectoral y buscaron poner por delante el razonamiento politico, mas que la razon o la autoridad morales fundadas de modo rutinario en el fraude o el abuso inerciales del PRI o el gobierno. Estos ultimos, PRI y gobierno, los salientes y los entrantes, reiteraron su voluntad de reforma y compromiso democratizante, se unieron a la convocatoria dialoguista de los partidos de la oposicion y todo parecia ser cuestion de fechas, de exorcizar vanidades di sfrazadas de protocolos y formalismos y de ponerse a trabajar para darle un adecuado remate a la reforma politica del Estado, mandato triunfador, reconocido por todos, del gran ejercicio civico de agosto. En ese contexto, el abuso verbal oposicionista de algunos de sus incontenibles savonarolas, o la falta de sentido de oportunidad que algunos observadores atribuyeron a algunos discursos gubernamentales, como la seccion de aclaraciones y refutaciones del, por otro lado, muy importante discurso del doctor Carpizo ante el IFE, del pasado 12 de septiembre, o la subita conversion de algunos consejeros ciudadanos en contralores o tutores del Secretario de Gobernacion, parecian incidentes de poca monta. Lo que en verdad parecia estar con nosotros era un esfuerzo promisorio de real voluntad politica en pos de una autentica agenda nacional, de todos, pero a la vez articulada por las figuras estelares del futuro democratico: partidos y gobierno. Este fue el escenario basico en el que transcurrio la Quinta Semana Nacional de Solidaridad, entre el 19 y el 23 de septiembre, en la que se puso de manifiesto de nuevo el caracter masivo y participativo de la movilizacion a que dio lugar la iniciativa presidencial resumida en las siglas del Pronasol. Fue este ambiente general de recuperacion del animo publico e invencion politica, el que seguramente impelio al Presidente; a su secretario, Carlos Rojas; a los presidentes municipales de todo el pais congrega dos en La Antigua, Veracruz; a los miles de Comites de Solidaridad reunidos en Temoaya, y a miles mas que concurrieron a los diversos actos de la Semana, a proponer no solo la continuidad del empeno solidario sino el que el Programa habia dejado de ser solo del gobierno para empezar a ser de las comunidades y agrupamientos a que ha dado lugar esta "nueva manera de hacer las cosas", que postula la metodologia solidaria. Sin duda, esta conversion estatal e institucional de Solidaridad esta por probarse y aprobarse; no solo porque habra pronto un nuevo gobierno, sino tambien porque la conversion del Programa en Politica de Estado supone nuevas participaciones, revisiones y criticas que modularan y modificaran habitos y ambiciones surgidos al calor de estos seis anos de movilizacion en torno al activismo presidencial, y el compromiso de las huestes de la Sedesol. El caso es, sin embargo, que este discurso de continuidad y exp ansion respecto de un proyecto como el abrigado por Solidaridad, hubiera sonado excentrico en un marco politico nacional distinto al que se construia en aquellos dias optimistas de septiembre. De las horas de ira, escandalo e inquisicion que angustiaban a este comentarista, parecia transitarse, a traves de los dias patrios, a horas de construccion politica democratica e imaginacion ciudadana y social. El remate fue, como ha sido en otras ocasiones durante este sexenio de vertigo, el foro internacional. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, del pasado 26 de septiembre, el presidente Salinas de Gortari paso revista a la agenda internacional, pero no rehuyo encarar nuestras propias dificultades politico-economicas, en particular el nudo chiapaneco. Tanto ahi, como con la comunidad financiera que en Nueva York es, por fuerza, internacional, lo que resalto fue el reconocimiento al esfuerzo y la c apacidad nacionales para sobreponerse a la adversidad, signo de los tiempos globales, y avanzar en las reformas de la economia y la politica, unica via para una efectiva insercion nacional al nuevo y complejo espacio de las megaeconomias que acosan soberanias y proyectos nacionales de todas las latitudes, culturas y espesores economicos. El tunel de la violencia, la incertidumbre no-democratica del terror y la conspiracion de una nueva postracion economica, parecian tener salida cercana en estos dias finale s del mes patrio. El 28 de septiembre volvieron los muy reales y agresivos fantasmas que habitan nuestros sotanos y hacen latir las tinieblas de un pasado que se niega a morir. Jose Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI y lider de su proxima fraccion parlamentaria, fue asesinado por un sicario, un mundo opaco de la sospecha y la duda sintomatica; vuelta a los tribunos que todo lo saben, todo lo descalifican, todo lo pudren. La accion rapida y hasta ahora eficaz de la Procuraduria, animada por un subprocurador entristecido que ha sacado de su duelo una firmeza y una decision formidables, y honorables, puede, sin duda, conjurar los espectros con que buscan disfrazarse el crimen organizado y la politica salvaje de la descomposicion corporativa. No puede hacer lo mismo con otros fantasmas, mas nuestros que los anteriores, que por ello solo se pueden desvanecer a partir de un vasto y dificil esfuerzo colectivo. Nombres y mas nombres, por el unico y hasta banal hecho de haberse cruzado con los indiciados o acusados; difamacion de hombres honorables como Genaro Borrego, y a toda prueba, como Hugo Andres Araujo; confusion a la orden y al servicio del mejor postor; identificacion sumarisima entre indicio, circunstancia y probable o probado involucramiento. Descalificacion carnavalesca, hasta festiva, de las Camaras del Congreso de la Union. Exigencia casi motinera de investigacion "a fondo y rapido", para de inmediato poner en duda, erosionando cualquier formulacion juridica e investigativa, los primeros resultados. Demanda de liderazgo estatal, para luego luego, apuntar a la "descomposicion del Estado y el sistema" como la matriz productora y explicativa de este y todos los crimenes. Y todo esto y mas en unos medios, en especial pero no solo la radio, que firme y contundentemente rechazan cualquier sugerencia civilizatoria, so pretexto de d efender la libertad de expresion. Lo malo es que frente a todo esto, lo que brilla es la proclividad para magnificar proyecciones, sobre todo en algunos circulos intelectuales, y la torpeza politica en algunos circulos dominantes que en aras de conservar calma y confianza solo buscan minimizar los graves hechos y relaciones que han vuelto a aflorar a partir del miercoles 28 de septiembre. Dos botones: uno, las grotescas maneras de entender la defensa de la dignidad de los diputados, cuando varios de ellos se niegan al juicio de procedencia y proponen la via no constitucional, pero sobre todo vergonzante, de la licencia para que el o los legisladores indiciados o acusados rindan declaracion. Otro: la mitificacion y satanizacion, ambas instantaneas, de conductas y trayectorias para sustentar, sin el mayor analisis, dialecticas politicas de reforma y conservacion que, sin mas, producirian regre sion y crimen. De todo nos ha dado este triste inicio estival que no parece prometer otra cosa que la reedicion inclemente de la primavera infernal con que arranco este infeliz 1994. Nadie nos va a regalar un otono quieto y placido como los de antano. Si lo queremos, tendremos que ganarlo con el cuidado y el respeto por las palabras y los conceptos; con la reivindicacion del uso del analisis y la razon, siempre contrarios a las deducciones febriles y los "elementales, querido Watson" de tanto Sherlock de ocasion. Pero sobre todo, habremos de inventar otro tiempo mexicano, asumiendo que este mundo feliz en el que queremos incrustarnos para ser modernos, no es feliz ni por vocacion ni por ilusion, que solo sera un mundo nuestro, habitable, por el sacrificio de la avidez por resultados rapidos. En la existencia colectiva y cotidiana, en los territorios de la economia y la politica, en las cumbres del poder, esta domesticacion del frenesi por las satisfacciones totales y definitivas, supone un efectivo Estado de derecho, unico cauce racional y promisorio para una vida buena, pero del todo opuesto a los atajos, las soluciones faciles y las decisiones providenciales. Tiempos modernos: tiempos duros y dolorosos, abiertos para la libertad y hasta para el bienestar, pero tambien para el abuso infinito de la tentacion criminal y totalitaria. Politica y delito: no una aberracion, un desafio inseparable de la ambicion de cambio y modernidad. *Director del programa televisio nexos y Presidenhte del Instituto Nacional de Solidaridad. mbicion de cambio y modernidad. *D .