SECCION CULTURA PAGINA 40 BALAZO: ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LITERATURA INDIGENA CABEZA: RECONOCER LA VERDADERA CARA DE AMERICA CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES La milenaria tradicion de literatura indigena en America, que ha resistido conquistas y represion, busca revitalizarse. Para lograrlo y conocer el estado de las letras indigenas del continente se realizara en el Colegio de San Ildefonso y en la ciudad de Tlaxcala, del 10 al 14 de octubre, el Primer Encuentro Internacional de Escritores Indigenas, Hernandez, titular de Lengua y Literatura Indigena de la Direccion de Culturas Populares. escritores y en todo caso buscar los apoyos institucionales para que el proyecto siga adelante y que sea un proyecto permanente al servicio de los escritores y en manos de los propios escritores Jose del Val, director de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), resalto la participacion que ha tenido la Asociacion de Escritores en Lengua Indigena en la realizacion de este evento, peticion de un grupo al margen de toda definicion, o planteamiento, o proyecto de caracter burocratico Al abundar sobre la labor que desarrolla la Direccion de Lenguas Indigenas, Del Val afirmo que no se trata del rescate de la tradicion oral de las lenguas indigenas, ni de rescatar la memoria historica, sino que se trata de trabajar con literatura indigena. Una nueva literatura que esta siendo realizada en nuestro pais que no busca una especificidad de las letras por ser indigenas, sino que aspira a lograr una especificidad por su calidad. Este movimiento de literatura indigena coincide con el movimiento general de los pueblos indigenas que estamos viendo desde hace dos decadas, que parece ser definitivo, esta es la irrupcion de la presencia de los pueblos indigenas con su voz propia, sus demandas propias, su creacion propia y su proyecto propio. En el Encuentro se entregara el Premio Netzahualcoyotl, creado por el CNCA para reconocer a la literatura indigena. Hay nueve candidatos al galardon y el monto del mismo es de 30 mil nuevos pesos. En el jurado participan academicos y escritores como Miguel Leon Portilla, Carlos Montemayor y Eraclio Zepeda. Entre los participantes se cuentan escritores de Nicaragua, Chile, Bolivia, Paraguay, Guatemala, Peru, Venezuela, Colombia, Panama y Ecuador. Al preguntar a Natalio Hernandez, si no se incluye a participantes de etnias norteamericanas o canadienses que pueden tener una situacion similar a la de los mexicanos en el contexto del Tratado de Libre Comercio, respondio: convocatoria porque la mayor parte del evento sera en espanol, pero queremos tener un primer acercamiento, incluso su situacion sociopolitica en Estados Unidos y Canada es distinta al resto de los paises de America Finalmente, Hernandez expreso que la labor de los escritores es superar la concepcion folclorica en que se tiene a la poblacion indigena, de vida distinto dentro del contexto de la sociedad mexicana .