PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: COMPLEMENTAR EL REGISTRO EN EL FISCO CABEZA: Falta legislar sobre la procedencia de limosnas y donativos a la Iglesia CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Lo que ha salido a la luz publica sobre el sacerdote frances Jacques Charveriat, guia espiritual, consejero y segun se supo socio del banquero profugo Carlos Cabal Peniche, evidencia que la reforma al 130 constitucional, que dio formalidad juridica a la Iglesia y sus integrantes, es insuficiente. Si bien ahora se obliga a los sacerdotes a registrarse ante el fisco y pagaran impuestos el proximo ano, no se ha encontrado la forma de imponer controles sobre montos y procedencia de las limosnas o donativos que recibe la Iglesia, que seria lo mas importante. Asi lo considero el legislador de la Comision de Hacienda de la Camara de Diputados, Juan Gualberto Campos Vega, quien dijo que las implicaciones de la Iglesia con el narcotrafico y el lavado de dinero no es algo nuevo, y la situacion no podra cambiarse mientras el clero siga sosteniendose en un regimen de excepcion. Hay que recordar que versiones de Wall Street Journal ligaban a El Vaticano con las empresas de Carlos Cabal, y ante lo cual el legislador sostuvo que mientras los donativos que recibe el sector eclesiastico sigan estando al margen del fisco, no es posible hablar de que las instituciones religiosas estan dentro del estado de derecho. Todo sacerdote debe informar a Hacienda Hay que recordar que en el segundo semestre de 1993, el Poder Legislativo aprobo una iniciativa de ley que establecio las reducciones impositivas acordadas en el Pacto en octubre de ese mismo ano, y entre otros puntos definio (en el articulo Quinto Transitorio fraccion VI) que "las asociaciones religiosas cumpliran con las obligaciones fiscales en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR)". Esto, en razon de que el reconocimiento de su personalidad juridica permitio a las iglesias y sus miembros, ademas del derecho al voto, tener un patrimonio propio, y por tanto adquirir o enajenar bienes inmuebles para sus fines religiosos, con lo cual quedan sujetos al respectivo regimen fiscal del ISR. Al mismo tiempo, con la nueva Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico, todo sacerdote que ademas de sus labores religiosas realiza actividades como persona fisica, como dar clases, escribir, ser asesor o consejero, y que le retribuyen ingresos adicionales, debe llevar su respectiva contabilidad, expedir comprobantes y presentar la declaracion respectiva ante la Secretaria de Hacienda. Sin embargo, tales obligaciones no empezaron a regir este ano debido a que dentro de la iniciativa se incluyeron clausulas transitorias que dieron un periodo de gracia a los sacerdotes mientras efectuaban su registro y regularizaban su situacion contable. Inicialmente se suponia que empezarian a pagar impuestos a partir del pasado mes de julio (previendo una prorroga de seis meses), pero como fue a principios del presente ano cuando todas las iglesias presentaron su registro, primero a Gobernacion y posteriormente ante Hacienda, ya no hicieron su declaracion de febrero, y no sera sino hasta principios de 1995 cuando empezaran a cubrir sus contribuciones al fisco. El legislador pepesista Campos Vega senalo que el sacerdote frances, uno de los mil 800 curas extranjeros en Mexico y de quien su existencia fue negada inicialmente por el Episcopado Mexicano, junto con sus evidentes nexos con "lavadolares", es hecho suficiente para que la proxima Legislatura ("a esta ya no le dio tiempo") analice que tipo de mecanismo o normatividad es factible de aplicar "para evitar que los eclesiasticos se sigan prestando al lavado de dinero del crimen". Sostuvo no obstante que hasta la fecha en ningun pais ha sido posible establecer verdaderos controles sobre las limosnas y donativos de la Iglesia catolica, particularmente, y evitar que incalculables sumas se vayan hacia El Vaticano. .