PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: MILITARES HAITIANOS INTRODUCIAN ENERVANTES A EU CABEZA: Operacion Cobra, nuevo tipo de cooperacion antidrogas SUMARIO: Los narcos preven los decomisos en sus costos; hay que ir contra el lavado de dinero (Segunda y ultima parte) La propia industria del narcotrafico destina una buena parte de su produccion a los aseguramientos para "tranquilizar" a las autoridades. Esto es a lo que ha llevado la guerra contra las drogas mediante el modelo estadunidense, basado en los decomisos, que a todas luces ha fracasado, y en el que hasta hace poco aun persistia la administracion Clinton, repitiendo las promesas de Nixon, Reagan y Bush de atacar la amenaza de la droga en su origen, o sea, en los lugares de produccion en America Latina, region s enalada como la mas atractiva para los lavadolares. Operacion Cobra, nuevo tipo de cooperacion En este contexto, autoridades latinoamericanas, incluidas las de Mexico, manifiestan en cada oportunidad la necesidad de que el narcotrafico sea reconocido como problema de responsabilidad compartida y no solo que a la region se le acuse de ser "lavadolares". En ese sentido, la Operacion Cobra entre Mexico y Estados Unidos para encontrar dentro del sistema financiero dinero del narco, es una de las pioneras de la nueva relacion. Para algunos especialistas "es interesante ver que en este fin de siglo, los paises latinoamericanos se enfrentan con mayor firmeza a las incorrectas apreciaciones de Estados Unidos". El presidente del Banco Latino de Venezuela, Gustavo Gomez, senalo en la Conferencia sobre Las Americas que especialmente su pais y Colombia conocen los nocivos efectos del "dolar del delito", y para impedir su actuacion han implantado severas restricciones, mientras que el sistema financiero estadunidense ha dejado de lado este tipo de reformas, pues no reconoce la dimension del problema en su propio territorio. Corrupcion ligada a decomisos El gobierno mexicano (a traves del secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo) presento hace cerca de un ano ante la Asamblea General de la ONU una propuesta estructural cuyo nucleo esencial es la necesidad de actualizar globalmente las legislaciones para castigar dentro de los sistemas financieros el lavado de dinero. En otras ocasiones, como por ejemplo en la Conferencia Internacional Anticorrupcion, Carpizo definio a la corrupcion proveniente del narco como "un fenomeno que rebasa las escalas anteriores de corrupcion", pues su potencial "es penetrante gracias a los enormes recursos financieros, que son verdaderos rios de oro". Las ganancias de los narcotraficantes son tan elevadas que entre sus costos incluyen una buena cantidad de droga que ellos mismos permiten que sea decomisada por las autoridades. De esta manera, se establece una complicidad entre ambas partes. Los decomisos "arreglados" no interrumpen la produccion de enervantes ni rompen las redes de distribucion, pero brindan a los encargados de combatirlos la posibilidad de "demostrar" tanto a nivel local como internacional que si estan trabajando. Entonces, puede afirmarse que es precisamente esta estructura de la lucha antidroga, centrada en los decomisos, el factor central que propicia el nivel descomunal de corrupcion en las agencias antinarcoticos. Pero hay otra relacion: mientras mas corruptibles sean las instancias gubernamentales, mejor organizado esta el mercado de la droga. Y por el contrario, donde la corrupcion es minima, los narcotraficantes no tienen posibilidades de organizarse y la accion de las autoridades es mas efectiva. Esto ultimo ocurre en paises como Inglaterra y Holanda, donde el narcotrafico se reduce a mercados en pequena escala. Pero en esas naciones, las autoridades privilegian el desmantelamiento de las redes y no los grandes aseguramientos de droga. Por ello, una politica exitosa contra el narco debe incluir una "limpieza" constante al interior de los organismos antidroga. En estos casos las acciones quiza no son tan espectaculares, pero si mas efectivas en romper las redes de apoyo y complicidad, tan necesarias para los narcotraficantes. El ejemplo de Gonzalez Calderoni Un ejemplo de la forma en que el narco esta infiltrando a los organismos encargados de combatirlo, es el caso de Guillemo Gonzalez Calderoni, ex director de Investigaciones contra el Narcotrafico de la Policia Judicial Federal, quien daba proteccion al jefe del Cartel del Golfo, Juan Garcia Abrego. Calderoni fue capturado el lunes 19 de septiembre en Texas luego de estar profugo mas de ano y medio. Militares haitianos introductores de droga en EU No obstante, algunos sectores de las altas esferas gubernamentales de Estados Unidos fueron promotores de la produccion de narcoticos, a traves de su intromision en Haiti, donde de acuerdo con el especialista Alexander Cockburn los militares manejan cada ano unos 500 millones de dolares por la introduccion de droga al mercado norteamericano. Para Cockburn, cuya version ha llegado a ser difundida por Los Angeles Times, "es un hecho sabido que antes de la eleccion de Jean Bertrand Aristide, los militares haitianos metian droga a Estados Unidos desde America Latina". Informes de la DEA (Drug Enforcement Agency) indican que Aristide intento quebrar la estructura del narcotrafico en su pais. Pero con su caida hace tres anos, los militares golpistas encabezados por Raoul Cedras y Joseph Michel Fran‡ois quien, por cierto, antier huyo de la isla hacia Republica Dominicana, retomaron el control del ilicito negocio. Este control, segun Cockburn, se efectuaba en coordinacion con la embajada estadunidense. El investigador senala que la relacion del gobierno norteamericano con el jefe de la Policia, J. Michel Fran‡ois uno de los tres jefes militares golpistas haitianos cuya renuncia al poder fue exigida por la ONU, inicia desde cuando fue entrenado en la Armys School of the Americas. Esta "escuela", ubicada en Fort Benning, Georgia, precisa el especialista, no por casualidad es la misma que entreno a Noriega, a DAubuisson y a 19 de los 27 oficiales salvadorenos implicados en el asesinato de los jesuitas l a decada pasada. Al coronel Fran‡ois, quien el pasado martes se refugio en Republica Dominicana "en calidad de turista", se le considera el cerebro del sangriento golpe que depuso a Aristide en septiembre de 1991, y tambien fundador de los pistoleros paramilitares asociados a la policia conocidos como "attaches". Ironicamente, dentro de unos diez dias, Aristide regresara a su pais respaldado por Naciones Unidas y el gobierno estadunidense, despues de que todo parecia indicar que habia apoyo proveniente de sectores oficiales de EU para los militares y no para el presidente constitucional. Lavado de dinero, problema global A pesar de que en Estados Unidos resulta dificil efectuar completo el proceso del "lavado" (sobre todo por los requisitos de llenado de formularios), en ese pais se realiza una parte del "blanqueo". Es claro que al consumir 80 por ciento de la existencia mundial de cocaina (siendo que su poblacion representa apenas 5 por ciento de la de todo el mundo), en territorio estadunidense se mueven grandes cantidades de dinero sucio. Esto es, aunque el "lavado" se completa en bancos de diversos paises que garantizan confidencialidad a sus depositantes, el proceso comienza en Estados Unidos, de donde salen los recursos por la venta de la droga. Se dice que aproximadamente 2/3 del dinero regresa a los carteles colombianos y 1/3 parte se queda en Estados Unidos. De acuerdo con calculos de investigadores expertos en el tema, nuestro vecino del norte, es decir, sus habitantes, gastan anualmente unos 120 mil millones de dolares en cocaina, mientras que la cifra del gasto efectuado por EU especificamente en la guerra contra la droga, asciende apenas a un poco mas del 10 por ciento, 14 mil millones de dolares. .