PAG. 24 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: Industrializados vs. FMI y G-24 CREDITO: Penelope Julia* Mucho se ha hablado en los ultimos tiempos de un nuevo orden internacional que sustituiria al que funciono durante la guerra fria. El lugar privilegiado en que se coloca ahora a las relaciones economicas y al intercambio de bienes y servicios, incluso por encima de consideraciones politicas, esta configurando rapidamente un panorama internacional inedito, donde la creacion de bloques comerciales y la globalizacion estan a la orden del dia. Sin embargo, en medio de esta voragine de cambios hay algo que aparentemente ha permanecido practicamente intocado: el enfrentamiento Sur-Norte, la pugna al interior de los organismos financieros internacionales entre paises ricos y pobres. Y como suele suceder, la asamblea anual conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), se convirtio en el escenario del ultimo conflicto. La reunion de este ano, constituia, ademas, la celebracion del 50 aniversario de la Conferencia de Bretton Woods, de surgieron precisamente el FMI, el BM y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). A medio siglo de distancia, parece que los representantes de las naciones industrializadas no han asimilado que la busqueda de un crecimiento equitativo mundial, asi como de mejores condiciones de vida en los paises subdesarrollados, es un problema que tambien les incumbe. Aunque esta vez el enfrentamiento se dio de manera poco usual. De un lado, el Grupo de los Siete (Estados Unidos, Japon, Canada, Francia, Italia, Gran Bretana y Alemania) contra la posicion del director gerente del FMI, Michel Camdessus, apoyado por paises en vias de desarrollo. La manzana de la discordia fue una propuesta hecha por el mismo Camdessus para ampliar la reservas del FMI. Segun Camdessus, era necesaria una emision general de Derechos Especiales de Giro (Degs), que es la moneda usada por el organismo financiero, por el equivalente a unos 50 mil millones de dolares. Esto permitiria aumentar la disponibilidad de recursos y beneficiar a las naciones con necesidades de capital. El G-7 solo aceptaba una emision de 22 mil 500 millones. La falta de acuerdo genero airadas criticas contra el director del FMI por parte de los industrializados, que inclusive llegaron a sugerir su renuncia. Al dia siguiente, los animos se calmaron. Pero como menciono el presidente del Comite Interino del FMI, Philippe Maystadt, por primera vez, los grupos de trabajo "demostraron que no pueden ser forzados a aprobar las decisiones tomadas previamente por el G-7". Otros analistas vieron la razon del conflicto en un poder sin precedentes de las naciones en vias de desarrollo para bloquear la propuestas del G-7. Esta inesperada e insolita concurrencia, entre las necesidades de los paises del Tercer Mundo y la posicion oficial del FMI, es, ademas, producto de los cambios que comentabamos al inicio. Y ante ello, adquieren relevancia peticiones como las del Grupo de los 24 (que reune a naciones de Africa, America y Asia), para que se les otorgue un mayor peso en la toma de decisiones del FMI y el BM. *Economista. Redactora de El Nacional. .