PAG. 24 SECCION: ECONOMIA CABEZA: LA PESCA Y LA SOBERANIA CREDITO: RICARDO FERRE DAMARE* (2a. Parte) Hace ya dos decadas que se habla de los diez mil kilometros de litoral, los cuales, al validarse las doscientas millas, duplicaron el territorio nacional. Pero aun asi, no hemos sabido aprovechar los recursos de acuerdo a las nuevas politicas de desarrollo sustentable. El nuevo regimen del mar, que nacio en el seno de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, tuvo una fuerte repercusion en la pesqueria mundial. Baste recordar que Mexico establecio su zona economica exclusiva en 1976, y que cuando se firmo la Convencion en 1982, mas de cien paises habian legislado sobre las doscientas millas. En su decimoquinto periodo de sesiones, el Comite de Pesca de la FAO constituyo la fase tecnica de la Conferencia Mundial de la FAO sobre ordenacion y desarrollo pesqueros. El Comite presento cinco programas sustanciales: I- Programa de Accion sobre ordenacion y desarrollo pesqueros (abarcando tanto la pesca marina como la continental). II- Programa de Accion para el desarrollo de la pesca en pequena escala. III- Programa de Accion sobre acuicultura. IV- Programa de Accion sobre comercio de pescado y productos pesqueros. V- Programa de Accion para promover la funcion de la pesca en la tarea de aliviar la desnutricion. La Conferencia sobre Ordenacion y Desarrollo Pesquero se inauguro el 27 de junio de 1984. Se eligio como presidente al secretario de Pesca de Mexico, quien hizo referencia, al asumir el cargo, de su convencimiento "de la urgente necesidad de aprovechar los recursos de la pesca con base en un orden juridico justo y de acuerdo con estrategias y programas de accion capaces de movilizar a toda la comunidad internacional para coadyuvar, de manera importante, a satisfacer las necesidades alimentarias de la human idad". Por su parte, el director general de la FAO, senor Edouard Saouma, en su mensaje senalo tres temas principales de la Conferencia: Adaptacion al nuevo regimen del mar Respuesta a los problemas del desarrollo Logro de un futuro mejor para los pescadores y sus familias Soberania estatal y desarrollo sustentable La relacion dialectica entre la soberania nacional y la estatal es para algunos constitucionalistas tema debatible y polemico. En nuestra nacion, el Pacto Federal se asimila mas al espiritu de la ley que a su definicion juridica concreta. Ya en el pasado reciente, el legislador campechano Jose Trinidad Lanz Cardenas expuso los motivos legales para solicitar la participacion soberana del estado federado en la planeacion democratica del desarrollo economico de las partes, asi como del todo nacional. De manera ejemplar, Campeche y Chiapas producen energeticos fundamentales para el desarrollo de la nacion mexicana y el bienestar de sus familias. Ni el petroleo extraido del mar campechano (mas del setenta por ciento de la produccion nacional) ni la energia electrica producida por Chiapas, reportan beneficios a los ciudadanos de la federacion en estos estados del sureste de Mexico. Si la estructura constitucional vigente se entiende como un pacto federal entre estados libres y soberanos para conformar la Republica, bien llamada Estados Unidos Mexicanos, es necesario descentralizar para afirmar la soberania de los estados riberenos sobre su mar adyacente. La soberania sobre el mar se ejerce como una accion economica. La extraccion de petroleo y la actividad pesquera deben ser compatibles, en beneficio de los seres humanos. Las reformas a la ley de pesca se pensaron con base en la idea de un financiamiento de esta actividad por el sector privado. Las estadisticas de captura demuestran que a partir de 1982 existe una tendencia a la baja, presentando un decremento constante. Algunos de los factores que influyen directamente en este comportamiento pueden ser los siguientes: Decremento del esfuerzo pesquero por obsolescencia de la flota y falta de capacitacion de los pescadores. Influencia de la industria petrolera en la sonda de Campeche. Durante el mes de junio, la Federacion Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Estado de Campeche, F.C.L., se dirigio al titular del Ejecutivo federal solicitando su intervencion para resolver los problemas ocasionados por Petroleos Mexicanos, a saber: A.- Exceso de contaminacion por derrame de hidrocarburo. B.- Restriccion por mas de 2 mil km2 del area pesquera por la implantacion de plataformas. C.- Exceso de chatarra en el lecho marino y sobrante de tuberia de perforacion, con las consecuencias de infinidad de perdidas de equipo de pesca, sin que en ningun momento se indemnizado por dicha perdida el sector. Pero si es la zona donde mas caro se compraba combustible diesel para la pesca de altura y gasolina para la pesca riberena, misma que captura escama y que cada dia escasea mas. Con base en el principio de libertad de los mares que se enuncia en el Articulo 27 de la Convencion sobre Alta Mar, y en el Articulo 87 de la Convencion de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Pemex ha instalado cables y tuberias submarinos. De esta manera, ha incidido de manera negativa en la actividad pesquera. Se han sugerido propuestas alternativas para realizar la pesca en zonas fuera de la franja restringida (o zona a evitar), ya que las investigaciones del Instituto Nacional de la Pesca permiten afirmar que es en esa zona donde esta ubicada la mayor riqueza pesquera de la sonda de Campeche. Para realizar la pesca a profundidades superiores a cuarenta brazas, se requiere de embarcaciones especiales. Por la via de los hechos se afecta la soberania del estado de Campeche en una fuente principal de riqueza, sin que exista hasta el momento una definicion concreta que armonice el desarrollo pesquero con la explotacion petrolera. Este tipo de actividades economicas paralelas se lleva a cabo en la costa norteamericana del Golfo de Mexico y en el Mar del Norte, donde las embarcaciones pesqueras realizan sus operaciones a quinientos metros de las plataformas de explotacion petrolera. La educacion, la capacitacion y el adiestramiento para el sector pesquero y acuicola, deben considerar la integracion de las escuelas de ensenanza media y superior de pesqueria a la Armada de Mexico o a la Escuela de Marina Mercante. El financiamiento del sector pesquero es imprescindible, toda vez que la flota es obsoleta: solo con creditos baratos sera posible capitalizar el sector pesquero y desarrollar el acuicola. La infraestructura portuaria e industrial pesquera requiere, asimismo, de modernizacion. No menos importante en la cadena productiva es la comercializacion, y esta, de acuerdo con las normas internacionales vigentes. * Asesor del Gobernador del estado de Campeche .