SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CABEZA: Integracion audiovisual en America Latina CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES En la coyuntura de la globalizacion se estan produciendo importantes cambios en los consumos de productos culturales; en este contexto es necesario saber si una integracion de los medios de comunicacion es posible para delinear nuevas politicas culturales, asi lo establece Rafael Roncagliolo, investigador de la Universidad de Montevideo, en su ponencia Integracion Audiovisual en America Latina, durante la segunda sesion del Simposio Nuevas Politicas Culturales ante la Globalizacion, organizado por la Direccion de Culturas Populares. Ante los esquemas de integracion comercial como el Mercosur, el TLC, el Pacto Andino, la pregunta que hacen los especialistas es, šen que situacion llegan los medios de comunicacion de la region a los nuevos escenarios de integracion? Para conocer la respuesta hay que buscar en diversas direcciones, apunta Roncagliolo. Una de ellas es observar la peculiar caracteristica de America Latina en cuanto a los consumos de productos culturales; el nuevo mundo es una suerte de clase media mundial entre los consumidores, ya que su acceso a los medios esta a la mitad entre los paises desarrollados y las regiones africanas y el mundo arabe. En America Latina y el Caribe es evidente que en la actualidad el consumo de mensajes electronicos es mayor que el de los mensajes impresos; asi, se esta pasando de la galaxia de Gutemberg a la de Marconi, afirma el especialista. Debido a esto, la problematica de las comunicaciones hay que plantearla en el terreno de los medios electronicos en funcion del predominio del consumo a los mensajes de radio y television. Este hecho puede atribuirse a la falta de una tradicion de lengua escrita; en America se esta pasando del analfabetismo lingistico al manejo de las tecnologias electronicas sin el transito por el consumo de medios escritos. La fuerte influencia de los medios ha provocado que el consumo de productos culturales tambien se modifique. Un ejemplo de ello puede verse en el ambito de la politica, donde las relaciones cara a cara, la militancia, los mitines han pasado a segundo plano dado que el consumo de la cultura politica se da cada vez mas a traves de espacios mediatizados y en formas de consumo en domicilio. El mapa de las comunicaciones en Latinoamerica presenta caracteristicas diversas. Entre ellas pueden distinguirse dos paises que son exportadores de audiovisuales: Brasil y Mexico, con la Red Globo y Televisa respectivamente. El crecimiento de ambas redes se debe, principalmente, al hecho de que en ambos paises existe un enorme mercado consumidor y de que las dos se benefician de una alianza muy fuerte con el Estado. Sin embargo, no existe una politica de comercializacion similar; la cadena mexicana compracanales y exporta productos, tiene una estrategia transnacional. Cadena Globo solo exporta productos culturales. Sabidas estas diferencias regionales y de politicas, es necesario revisar las experiencias de integracion en comunicacion para articular politicas culturales que eviten una mayor dependencia de los centros desarrollados. Estas experiencias latinoamericanas tienen ya una tradicion que viene desde los anos 70. Un ejemplo es la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Informacion (ALASEI) que incorporo organizaciones no gubernamentales y se especializo en articulos analiticos. No obstante, este esfuerzo no prospero porque los estados comprometidos en la manutencion de la agencia se desentendieron de ella, y los medios no aceptaron pagar por sus servicios, lo que la llevo a la quiebra. A la vista de este hecho, hay que saber por que fracaso esta iniciativa de integracion de medios de comunicacion, para ello hay que reconocer que la comunicacion americana presenta tres atipicidades que la colocan en una situacion fragil: La atipicidad fundacional, que tiene que ver con el hecho de que nuestros sistemas de comunicacion se fundan sobre la logica de la ganancia a diferencia de los sistemas europeos. La segunda es la atipicidad de transmision y consumo de medios, que se relaciona directamente con la tercera, que es la amplitud y diversidad del tejido social americano. Ante estas condiciones, los Estados no han generado politicas culturales solidas, ni una oferta amplia de productos audiovisuales. En los lugares donde el Estado opero las redes de comunicacion, la ausencia de politicas definidas hacia la difusion cultural provocaron la dispersion. Finalmente, Rocagliolo opino que es necesario conjuntar las contribuciones del sector social con politicas de concertacion intranacional y regional, en las que con la participacion del Estado, el sector comercial y los sectores sociales se puedan articular nuevas politicas culturales para America Latina. .