PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: LA LOGICA DEL NARCOTRAFICO EN EL MUNDO CREDITO: EDIT ANTAL Los informes sobre la situacion del narcotrafico en el mundo, ano por ano pintan un panorama cada vez mas dramatico. En todas partes crece el poder economico de los carteles de la droga, y como consecuencia de ello tambien su influencia en politica, su internacionalizacion es un hecho. El trafico y la distribucion de los narcoticos tiende a vincularse mas estrechamente con las demas formas del crimen organizado, por ejemplo, el trafico de armas y a traves de ello con los grupos de intereses politicos a los cuales se penetra a su vez, el crimen organizado. Asi como, dada la creciente necesidad de tener que lavar mas y mas dinero, se asocia y se confluye en la economia legal del mundo. Actualmente, el dinero proveniente del narcotrafico que se circula, se estima en 800 mil millones de dolares, y se cree que practicamente no hay pais en el planeta, libre de algun tipo de vinculacion con el negocio de la droga. Frente a dicha magnitud y la omnipresencia del narcotrafico a nivel mundial, existe una grave carencia del conocimiento en cuanto a los metodos y las categorias propias para el estudio de la tematica. Actualmente, ya de por si enfrentamos una ausencia de teorias para interpretar las relaciones internacionales, que mas decir sobre la complejidad y la dificultad de entender las narcorelaciones, sumergidas en plenas condiciones de la ilegalidad. Es conveniente y necesario por tanto, reflexionar sobre el tema con el fin de hacernos conscientes de las constantes confusiones e los infinitos prejuicios de los que frecuentemente somos presos al tratar sobre las drogas. A diferencia de lo que actualmente se cree, ni los individuos ni las empresas que se mueven en el mercado ilegal son completamente irracionales, por el contrario, se ven obligados a racionalizar constantemente sus acciones. Los carteles de la droga persiguen los mismos fines que cualquier inversionista: obtener los maximos beneficios y para ello, en las condiciones dadas y con los recursos disponibles, ordenan de una manera racional los medios y elaboran estrategias y tacticas. Por lo obvio de este simple h echo, es indispensable concebir el fenomeno del narcotrafico desapasionadamente, y aceptar que, mas alla de ser un beneficio o un desastre, ante todo existe como tal. Sin embargo, segun lo afirman C. Krauthausen y L.F. Sarmiento en su libro Cocaina & Co. Un mercado ilegal por dentro, el funcionamiento del mercado de la droga, dado que se satisface un cierto tipo de necesidades, igual que las demas mercancias, representa un valor. No obstante, a partir de finales de siglo pasado, un intrincado proceso juridico, politico y social paulatinamente condujo a la prohibicion de la cocaina, la heroina, la mariguana etc. Esta ilegalizacion fue la que condujo a un cambio radical de las acciones sociales en torno de la droga. Las diversas estrategias puestas en marcha por las autoridades para entorpecer la produccion, la circulacion y el consumo de la droga han ido determinando el comportamiento de los participes de las transacciones ilegales. La incompatibilidad entre las normas juridicas y las necesidades de los consumidores es la que se convierte el de la droga en un negocio muy rentable. Segun el economista Peter Reuter, el caracter ilegal del mercado, nos lleva a identificar tres fenomenos particulares: Los contratos entre los diversos actores no pueden ser demandados ante una instancia supra-partes; la mercancia puede ser decomisada por las autoridades, y los actores ilegales en cualquier momento pueden ser detenidos y juzgados. La busqueda de los narcotraficantes de una evasion eficaz de estos obstaculos lleva a una organizacion y una estructuracion especifica del mercado. De manera que el enfrentamiento con el Estado define las tres peculiaridades fundamentales de todo el mercado ilegal. Primero, el narcotrafico, como empresa ilegal, tiende a combinar recursos economicos, politicos y militares, de una manera muy diferente de como lo hacen las empresas en los mercados legales. Segundo, por las condiciones de riesgo, los costos de transaccion se multiplican, que contribuye a su vez, a que los narcos se valgan de mecanismos de organizacion y de tipos de relaciones sociales espe cificas, como lo son los clanes y las redes clandestinas. Tercero, la ausencia de un aparato formal de derecho, es decir, la falta de un orden juridico y una instancia que lo imponga, obliga a las empresas ilegales a buscar soluciones propias al problema hobbesiano del orden en el mercado ilegal. El citado libro, como conclusiones de su estudio sobre los carteles de cocaina en Colombia basados en el marco explicativo arriba expuesto, afirma que los traficantes de las drogas no solo son actores racionales en lo economico, sino tambien en cuanto a sus acciones politicas y sociales. Mientras que el lucrativo negocio de la droga digamos que radicaliza la optimizacion de los beneficios, simultanea y necesariamente requiere potenciar la amenaza 7y el uso de la fuerza para asegurar la defensa y la proyecci on de sus intereses. En resumen, la violencia politica ejercida por el narcotrafico de ninguna manera es irracional ni carente de funcionalidad desde la perspectiva del empresario ilegal que buysca mantener y expandir sus dividendos a la vez que conquistar y legitimar su presencia social. Ello nos coloca en el plano estrategico, puesto que los traficantes no actuan en el vacio, la cuestion es ¨como debe actuar el mundo, o cada uno de los Estados, que metodologia se debe seguir para confrontar la problematic a de las drogas? Como se sabe, en Colombia se han probado hasta ahora, al menos dos vias distintas: la guerra total y la contencion, las mismas estrategias que se suelen utilizar en los conflictos legales. Hay polemica sobre los resultados, pero esto ya sera tema para otro articulo. .