PAG. 25 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: PADRE DE LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA CABEZA: EL SOCIOLOGO QUE ASPIRABA CONVERTIRSE EN CARDENAL CREDITO: AGENCIAS RIO DE JANEIRO, 3 de octubre.-El senador socialdemocrata Fernando Henrique Cardoso, virtual presidente electo de Brasil, segun los sondeos de opinion, es un prestigioso sociologo, y "padre" de la teoria sociologica de la dependencia y de la nueva moneda local, el real, que ha permitido la estabilizacion economica brasilena. De porte y gesto distinguidos, siempre elegante pero sin salir de los moldes clasicos, el sociologo de 63 anos, se define a si mismo como un hombre de izquierda y, sin decirlo, aspira a ofrecer la imagen de un Brasil que anhela moderno. Nacido el 18 de junio de 1931 en un hogar de clase media de Rio de Janeiro, hijo de un militar progresista que termino su carrera como capitan, nieto de un mariscal abolicionista y republicano, Cardoso se destaco como estudiante hasta el punto que, con apenas 20 anos, dictaba catedra sobre Historia Economica de Europa en las aulas de la USP (Universidad de Sao Paulo), luego de recibirse como sociologo. Cuando era un muchacho de 22 anos de edad y estudiante de sociologia, Cardoso confio sus planes profesionales a un amigo. Para los izquierdistas, apoya la reforma agraria, la educacion, la creacion de empleos y el cuidado de la salud. Para los empresarios, defiende las politicas de mercado libre y menos intervencion del gobierno en la economia, la reforma a la ley de impuestos y la privatizacion. Pelo gris siempre impecable y peinado hacia atras, la muneca derecha siempre cenida con algunas de las cintas que utilizan los brasilenos para atraer a los buenos espiritus, Cardoso rechaza de plano todos los intentos que pretenden identificarlo con una version autoctona de Bill Clinton: su modelo es el jefe del gobierno espanol, Felipe Gonzalez, entre otras razones porque construyo en Espana el mejor modelo de socialdemocracia adaptada al temperamento latino. Fundador del PSDB (Partido Social-Democrata Brasileno) en 1988, Cardoso se aventuro como candidato presidencial despues de haber hecho alianza con el PFL (Partido Frente Liberal), el mas derechista entre las fuerzas de derecha, cuyas figuras mayores estuvieron ligados con la dictadura militar entre 1964 y 1985. Bocado dificil de asimilar para sus amigos intelectuales y la clase media en general, esa asociacion se revelo con el correr del tiempo fructifera, porque aporto a la candidatura socialdemocrata el sello de admisibilidad en las vastas regiones del nordeste y el norte brasilenos, casi coto reservado del PFL. Paradojicamente, su companero de formula es el senador Marco Maciel, cuya carrera politica comenzo bajo el amparo de los militares que dieron el golpe de 1964, en el momento en que el izquierdista y rebelde Cardoso tomaba el camino del exilio en Chile. De regreso en Brasil en 1968, despojado de su catedra y convertido en un investigador de renombre, Cardoso solo se dejo atraer por la politica en 1977, al alistarse en el MDB (Movimiento Democratico Brasileno) que desempenaba el papel de oposicion permitida dentro del sistema binario que imaginaron los militares en el poder. Aquella epoca hizo de Cardoso un hombre conocido internacionalmente, tanto por la docencia -fue profesor en instituciones de prestigio como la Sorbona en Paris y la Universidad de Georgetown en Washington DC- como por sus trabajos, entre ellos el libro "Dependencia y capitalismo en America latina", aun hoy obra de referencia en medios universitarios y politicos del mundo entero. Lanzado a la politica, Cardoso fue electo en 1981 senador por el estado de Sao Paulo, y un grueso error politico le impidio ganar las elecciones para la prefectura (alcaldia) paulista. .