SECCION ESPECTACULOS PAGINA 39 BALAZO: MARIA NOVARO CABEZA: La mirada de una mujer en el cine CREDITO: ALEJANDRO SALAZAR HERNANDEZ Aun cuando El jardin del Eden -su tercer largometraje- empieza a trascender en el extranjero, Maria Novaro confiesa cierto temor de la respuesta que pueda obtener su todavia incierto estreno comercial. "Tiene cosas muy bonitas, pero dudo que sea sorprendentemente exitosa y taquillera como Danzon, por razones evidentes: es mas compleja, menos atractiva, menos sabrosa. En pocas palabras, es otro tipo de pelicula; habla de una conmovedora e importante realidad como lo es nuestra identidad de cara a Estados Unidos. Espero que conmueva y abra los ojos a quienes viven en la frontera". La realizadora vierte en entrevista sus experiencias con esta coproduccion del Instituto Mexicano de Cinematografia (Imcine), Macondo Cine Video, Verseau International Inc., Universidad de Guadalajara y el Fondo de Fomento a la Calidad Cinematografica, misma que este ano actualizo la presencia de Mexico en el Festival de Venecia, tras 25 de ausencia. Tambien cosecho elogios en Biarritz, Montreal y Toronto. "Sin embargo me siento presionada. Extrano esos tiempos cuando hacia peliculas y nadie esperaba nada; solo pensaba en dar una buena sorpresa. El jardin del Eden es una buena cinta, la mas grande que he hecho, con mayor esfuerzo y, por ende, la de mas compromiso". El argumento escrito por ella misma y su hermana Beatriz cuenta la historia de seres autoexiliados en la frontera de Tijuana. Esa ciudad se convierte entonces en una especie de refugio a las ilusiones y aspiraciones de los personajes protagonizados por la actriz canadiense Renee Coleman, Alan Ciangherotti, Bruno Bichir, Gabriela Roel, Rosario Sagrav, Ana Ofelia Murguia y Joseph Culp. "Se trata de una propuesta diferente a las que hasta hoy he presentado, pero en la que creo mucho; especialmente en el renglon visual y en el recurso de presentar una narrativa con hombres, mujeres y ninos". -Siendo una pelicula complicada y sin garantias de recuperacion, ¨que te motivo entonces a realizarla? -Que muy dentro de mi corazon no queria hacer Danzon II. Eso pudo haber sucedido mas facilmente y me negue; queria experimentar con otra manera de contar las cosas y hacer algo distinto para mi desarrollo personal, mi evolucion, mi obra. Se presento la oportunidad de viajar a Tijuana; la ciudad, la gente y su problematica me fascinaron, me enamore de ellos y surgio la idea. Decidi filmar en la frontera, pero fue medio complicado. Fue como hacerlo en una guerra, pero lo disfrute muchisimo. Tambien logre otros propositos, entre ellos manejar muchos personajes y dirigir a actores en ingles, para foguearme en esa area. -¨Con miras a trabajar en Estados Unidos? -No precisamente. Claro, tampoco descarto la posibilidad de hacerlo; a algunos se les ha presentado y, pues, hay que chambear y desarrollarse. Aunque a mi realmente no se me antoja emigrar; quiero trabajar en Mexico. No concibo filmar asuntos ajenos a nuestro pais. -¨Hay propuestas para trabajar con Televicine? -No, pero me gustaria. La actitud mostrada por sus ejecutivos es importante. Cuando me entere de que Carlos Carrera trabajaria para ellos me entro la inquietud de hacer lo mismo y contribuir en esta sana iniciativa. Claro, antes investigaria cuan abiertos estan a la propuesta de hacer otro tipo de filmes. -¨Cuales serian tus condiciones? -Unicamente no aceptar imposicion de mecanismos o reglas de trabajo que no garanticen mi buen desempeno profesional. Por ejemplo, hay historias que pueden filmarse en tres semanas, pero tambien otras que exigen seis o hasta nueve, como El jardin del Eden; entonces solo me aseguraria de que las condiciones de trabajo ofrecidas me permitieran lograr un buen producto. Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematograficos (CUEC), Maria Novaro agudiza su sentido critico para juzgar el desempeno del Imcine en esta feneciente administracion, durante la cual filmo sus tres cintas. "Transformo totalmente a la industria, abriendo el juego para mucha gente. Nos dio chance de trabajar a quienes estudiamos en las escuelas y tambien dio oportunidad a empresarios privados de arriesgar sus capitales con ciertos estimulos". -Fuiste miembro del Consejo Consultivo del Imcine, ¨reinaba la democracia? -Totalmente. En ocasiones no estuve de acuerdo con la seleccion de algunos guiones y si con otros, pero la democracia -con sus muchas fallas- se hacia valer. Recuerdo que en la administracion pasada, cuando queria levantar Lola, debian hacerse antesalas para hablar con Enrique Soto Izquierdo (entonces director del Imcine); tenia uno que aguardar el momento en que el rey, por una razon magica, lo aceptara a uno. La diferencia hoy es del cielo a la tierra; ese cambio hay que valorarlo, porque gracia s a el mucha gente debuto. -¨Como catalogarias en terminos generales las peliculas producidas en estos seis anos? -Lo mas importante es que hubo para todos los gustos. En este caso no se trata de decir que todas fueron buenas -criterio en el cual nadie se pone de acuerdo-, sino destacar la variedad y, especialmente, la calidad de su factura. Tambien gracias a esta politica pudo despertarse a un publico que estaba como dormido o harto de lo mismo, y que ni amenazado de muerte iba a ver una pelicula mexicana. -¨Ha cambiado la cinematografia con la creciente participacion de la mujer? -Definitivamente. Antecedidas por Matilde Landeta, personas como Marcela Fernandez Violante, Marissa Sistach, Busi Cortes, Dana Rotberg, Eva Lopez Sanchez y yo vinimos a cubrir el hueco de lo que Carlos Monsivais llama "la mirada de la mujer". Durante muchisimos anos ella fue unicamente personaje de la pelicula, pero su mirada no contaba la historia. Las mujeres tenemos una manera de ver el mundo, y que bueno que tengo la oportunidad de reflejar eso en mi trabajo. Ahora Maria Novaro escribe otro guion: Sol y luna, nuevamente en colaboracion con su hermana Beatriz, "con quien seguire trabajando mientras no me tire por la ventana". La sencilla estructura de la historia -tres personajes en un departamento- le ayudara, dice, a olvidar los estragos de "esa guerra en la frontera" llamada El jardin del Eden. .