PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: GRUPO DE LOS 30 CABEZA: Mexico debe aprovechar capital externo para sus areas productivas CREDITO: NOTIMEX MADRID, 3 de octubre (Notimex).-America Latina desperdicia los enormes flujos de inversion extranjera, que son desviados en suficiente medida de la inversion productiva, dijo hoy el Grupo de los 30 (G-30). En un reporte divulgado con motivo de la reunion anual conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el Grupo dijo que flujos de capital a la region aumentaron en cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1984-89 y 1990-93. En Mexico, el salto fue notable. De una salida de capital equivalente a 0.6 por ciento del PIB entre 1984 y 1989, el pais paso a percibir capital del exterior por un 6.1 por ciento del PIB entre 1990 y 1993. Sin embargo, el G-30 apunto que estos recursos practicamente no fueron canalizados a la inversion, que solo se incremento en 0.4 por ciento del PIB en los mismos periodos. El G-30 es un centro de investigacion financiera basado en Washington y cuyos miembros incluyen al secretario de Hacienda mexicano, Pedro Aspe Armella, y a su colega argentino Domingo Cavallo. Segun el G-30, en Mexico el avance de la inversion productiva fue equivalente a 3.8 por ciento del PIB entre los dos periodos considerados, con lo que uso algo mas de dos tercios del capital foraneo en inversion. Pero para America Latina, el promedio es mucho mas bajo. Solo 12 por ciento del capital ingresado fue canalizado a la inversion productiva. El G-30 califico de preocupante esta baja inversion, producto de la canalizacion del nuevo capital hacia el consumo. Flujos de capital a las economias de alto crecimiento de Asia, anoto, "han estado asociados con un incremento significativo de la inversion, mientras que no lo han sido en America Latina". "Lo que parece haber sucedido es que el capital foraneo jugo un papel sustancial de sustituto del ahorro privado" en el subcontinente, alerto la institucion. Latinoamerica tambien difiere de Asia en que uso una fraccion menor de los capitales ingresados del exterior para acumular reservas de divisas. "Muchos paises latinoamericanos han usado los flujos de capital en el pasado para reconstruir sus reservas, un paso prudente, dada la posibilidad de una reversion de flujos especulativos", agrego. No obstante, observo que "lo han hecho mucho menos que en otros paises en desarrollo. En particular, el ritmo de acumulacion de reservas ha sido menor que en Asia, donde se ha puesto mayor enfasis en la competitividad de exportaciones". Al no transferir el capital exterior a reservas, paises de America Latina como Argentina y Mexico, en especial, permitieron que se apreciaran sus divisas en terminos reales como medida para reducir de manera significativa la inflacion. Pero el G-30 recomendo que ahora que las presiones inflacionarias se han reducido en buena parte de America Latina, "se abre espacio en muchos paises de la region para usar los tipos de cambio con otros propositos". .