SECCION CULTURA PAGINA 38 BALAZO: Politicas culturales CABEZA: Necesario desterrar estereotipos y racismo CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Ante el flujo mundial de comercio e informacion que borra fronteras y disuelve identidades, es necesario articular nuevas politicas culturales de efecto transnacional que atiendan tanto a las bases de segmentacion social, como a la conformacion de elementos simbolicos, concluye el doctor Jose Manuel Valenzuela en su ponencia Integraciones y resistencias culturales en la frontera Mexico-E.U., dictada en la primera sesion del Simposio Cultura y Globalizacion, que se inauguro este lunes en la Primera Casa de la Imprenta. en torno a antiguos limites de adscripcion identitaria, como son la clase, el grupo etnico, el sector social, la pertenencia de genero, la identidad nacional, las inercias xenofobicas y racistas Jose Manuel Valenzuela, investigador de la Direccion de Culturas Populares en Tijuana, menciono tres aspectos de identidad cultural transfronteriza. El primero es la conformacion de un campo audiovisual fronterizo; el segundo recrea la inercia de estereotipos, prejuicios y racismo que suceden en la frontera Mexico-E.U., y el tercero es el que tiene que ver con la disputa de la conformacion cultural del espacio a traves del graffiti. Debido a la poca concurrencia de productos culturales nacionales en la zona fronteriza, el consumo se norma de acuerdo al estandar norteamericano, del cual existe amplia oferta. Desde que en la frontera se establecio el estatuto de zona libre de impuestos, existe alli un virtual libre comercio. Por otro lado, el campo audiovisual se formo a traves de la oferta proveniente del lado americano. A partir de estos dos elementos se configuran rasgos fundamentales propios de la zona. El acceso a imagenes de ambos lados de la frontera hace evidente a los ciudadanos las desigualdades, semejanzas y anhelos asimilacionistas. Sin embargo, la sola presencia de productos estadounidenses no crea una inmediata aceptacion de ellos por parte de los mexicanos, tal es el caso de las estaciones de radio en espanol de Los Angeles, las cuales tienen una gran audiencia y son un ejemplo de resistencia cultural. En el campo de los estereotipos apunto Valenzuela estamos ante la redefinicion de politicas culturales tradicionales por parte de los medios, en torno a la vision que se tiene de los grupos considerados minoritarios en Estados Unidos. En los ultimos meses se han agudizado los rasgos xenofobicos antimexicanos a traves de iniciativas de politica migratoria, propuestas por el gobernador californiano Pete Wilson. En esta campana, la manipulacion de prejuicios y estereotipos que tipifican al migrante indocumentado como delincuente solo buscan allegarse el apoyo de los grupos racistas en un contexto pre-electoral. Si observamos que los argumentos manejados para justificar la campana xenofoba carecen de fundamento, la pregunta es: ¨por que esas posturas son secundadas y legitimadas por la ciudadania? Una de las respuestas es la permanencia de imagenes etiquetadas y la reproduccion de las visiones culturales dominantes, donde los prejuicios, creados por los medios de comunicacion, tienen una importancia central. Ante esto es necesaria la elaboracion de politicas sociales de contenido internacional que regulen el uso responsable de los medios y la manera en la cual se presenta a los otros; este es un rubro que el Tratado de Libre Comercio debiera tener contemplado. El tercer aspecto tiene que ver con la formacion de una identidad cultural de jovenes que abrevan de una misma matriz cultural y simbolica, entre estos podemos mencionar los cholos de Los Angeles y Tijuana; unos y otros tienen valores similares a pesar de vivir en lados distintos de la frontera. En tiempos recientes ha surgido el fenomeno del graffiterismo o taggers, iniciado por jovenes provenientes de San Diego o Los Angeles; posteriormente hay una apropiacion y resignificacion del graffiti por parte de los jovenes en Mexico y actualmente lo que vemos en las ciudades fronterizas es una expansion impresionante del graffiti. Finalmente, Valenzuela afirmo que .