SEC. INF. GRAL. PAG. 6 BALAZO: RAZONES CABEZA: El fin de un sistema CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* Es un tema generacional, pero va mas alla de las edades de los protagonistas: se trata de la forma de comprender, asumir y ejercer el poder. Los golpes violentos, criminales han sido contra hombres, como Colosio y Ruiz Massieu, que se habian comprometido personalmente con una reforma profunda del sistema; el asesinato del cardenal Posadas acabo con uno de los hombres que mejor predisposicion tenia en la iglesia para avanzar hacia un terreno mas civilizado y moderno en su relacion con la sociedad; el levanta miento de Chiapas no solo llamo la atencion sobre las terribles y ancestrales condiciones de miseria en que viven miles de indigenas chiapanecos, sino que sirvio tambien -y ese punto sigue siendo negado por aquellos que ven la realidad en blanco y negro- para legitimar la violencia como un medio de lucha valido para solucionar los conflictos politicos. En este sentido, Chiapas y el EZ, voluntaria o involuntariamente, abrieron la caja de Pandora de la violencia politica y su legitimacion social y acabaron co n la posibilidad -que a fin de diciembre se vislumbraba como muy posible-, de un transito sin conflictos entre dos administraciones, en un espacio de crecimiento economico y estabilidad social. En ese increscendo de la violencia que se protagonizo desde mayo del ano pasado, cada uno de los pasos dados para evitar la vuelta al pasado ha encontrado una respuesta, tratando de forzar precisamente ese regreso. Y los secuestros, la muerte de Colosio y ahora de Ruiz Massieu, son una parte incuestionable de esa historia, sin contar capitulos que permanecen ineditos porque por alguna razon no han trascendido hacia la opinion publica (como por ejemplo el atentado sufrido hace unas semanas por el presidente nacional de un importante partido de oposicion en el que habria fallecido uno de sus custodios). ¨Como afecta la reforma del poder a los grupos tradicionales? En algo central: rompe los sistemas tradicionales de control en los estados y municipios. La reforma realizada durante el salinismo, lo hemos dicho muchas veces, fue una reforma operada desde arriba, desde la cupula del sistema politico y ha afectado, sobre todo, las relaciones centrales de poder y la relacion del pais con el mundo. Hasta alli, esa reforma era "soportable" por los sectores tradicionales porque con simple boicot podian impedir que avanzara hacia sus verdaderos feudos de poder, ubicados no en el centro sino en la periferia, no en el poder central sino en los estados, regiones y municipios. La mejor demostracion de ello fue la XIV Asamblea organizada por Luis Donaldo o la "refundacion del PRI" intentada por Genaro Borrego: simplemente las resoluciones de la primera o las intenciones de la segunda fueron bicoteadas y nunca llegaron a las bases. En ese esquema no era grave que desde arriba se siguieran impulsando reformas si los sectores controlados por el viejo sistema podian ser impermeables a ello. El peligro, el enfrentamiento violento, surge cuando se comprueba, con la candidatura de Luis Donaldo Colosio, que lo que se intenta (y eso nunca lo quisieron comprender aquellos que propugnan una reforma democratica por y para las elites) es dar el paso siguiente y definitivo: en, como dijimos en alguna oportunidad, poner la actual reforma de cabeza: recomenzar todo, pero desde la base, liberalizar la politica, la economia y la vida social pero ahora desde abajo, en la vida cotidiana. De prosperar este int ento, que es el que ahora enarbola Ernesto Zedillo, inevitablemente se debera romper con los cotos de poder tradicionales que, en su enorme mayoria, hasta ahora no habian sido atacados. Cuando decimos que el proximo primero de diciembre comienza un nuevo sistema politico, una nueva Republica, como dirian los italianos o franceses, no se trata de retorica. ¨Que pueden tener en comun oscuros diputados como Manuel Munoz, o como los otros presuntos implicados los tambien diputados Juan Alfonso Serrano Gonzalez y Octaviano Alanis? ¨Que interes pueden tener en conspirar para acabar con la vida de un dirigente partidario? Sin prejuzgar su responsabilidad -esa sera labor de los jueces- en sus biografias podemos encontrar algunos de los porques y los puntos en contacto. Uno, Munoz, es un diputado de quien nadie recuerda que haya participado en debate parlamenterio alguno, que practicamente no piso la tribuna legislativa en tres anos, pero que sin embargo, ha logrado ser coordinador de los legisladores de su estado, llego a ser presidente de una comision en la Camara, fue lider de su partido en su estado y mantiene alli ciertos espacios de poder. Pero lo importante para Munoz era otra cosa. Ingeniero, director de empresas constructoras, contratista de obras: como en muchos otros, su poder economico depende de sus margenes de poder politico. Lo que importa es tener una posicion en el sistema para avanzar en la prosperidad privada. La etica politica, la politica como servicio, de la que quizas no casualmente hablaba el otro dia Carpizo en Chihuahua, nada tiene que ver con los negocios. Serrano Gonzalez es otro diputado inedito, nadie, ni siquiera los reporteros que cubrieron esta legislatura, lo recuerdan. Sabemos ahora que estudio en la Autonoma de Guadalajara, la univerdidad conservadora por antonomasia (sede y corazon de Los Tecos y no hablamos del equipo que dirige Vucetich) pero que tiene fuertes intereses, como los dirigentes de aquella universidad y esa agrupacion de ultraderecha en el sector agrario jalisciense, particularmente en la Union Nacional de Productores de Tuna y el Nopa l. De alli salto al manejo de sistemas locales de television por cable, uno de los mejores negocios de la provincia mexicana, cuyas concesiones se suelen conseguir gracias al poder economico y los favores politicos. Alanis, es otro personaje del mismo nivel, aunque haya sido conocido por su oportunista ruptura con el PRD. Como muchos militantes provenientes del priismo que se han refugiado en el cardenismo (y ello deberia ser motivo de profunda reflexion para los hombres lucidos del PRD) Alanis es un oportunista que luego de una larga carrera politica en el PRI decidio en 1988, ante la ausencia de oportunidades por el cambio generacional que implicaba el salinismo, cambiar de siglas partidarias. Un hombre que ha sido p residente del congreso michoacano, subprocurador de justicia durante doce anos en su estado (un periodo en el que por cierto, florecio el cultivo de mariguana en Michoacan) y que luego, como no alcanzo la candidatura a senador, busco una posicion en otro partido que tambien tiene mucho que perder (como se demostro el 21 de agosto) con una reforma del poder: el PFCRN, donde logro ser postulado candidato a gobernador y a senador. Esos hombres oscuros, que requieren del poder local, de posiciones politicas para poder continuar con sus negocios y privilegios, son los verdaderos enemigos de la reforma del poder. Siempre lo fueron: lo que ahora sucede es que comprendieron, quizas demasiado tarde, que va en serio. Y en este sentido no nos enganemos: por encima de ellos hay mas. Se ha hablado del narcotrafico, puede ser, pero el narcotrafico es un eslabon de esas complejas redes de grupos de poder, no es un poder autonomo. No lo olvidemos , el narcotrafico, necesita de los espacios de la politica para sobrevivir y crecer. Esos espacios son los que hoy, para ellos, se estan cerrando de forma permanente. De ahi su peligrosidad y desesperacion. *Director adjunto de EL Nacional .