PG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: Autoprestamos: ¨deporte de moda? CREDITO: Jose Yuste Al conocerse que Gerardo de Prevoisin, quien fuera director de Aeromexico, utilizo para sus adquisiciones personales los creditos otorgados por Banca Serfin a la aerolinea que el dirigia, ya suman tres los empresarios con cierto renombre en el mundo de los negocios que han incurrido en los "autoprestamos". Lo curioso es que los tres tipos de autoprestamos (el de Carlos Cabal en Cremi-Union, el de los hermanos Mariscal en el Grupo Financiero Havre y ahora el de Gerardo de Prevoisin en Aeromexico) fueron originados por creditos financieros: en Cremi-Union y Havre, por la banca de desarrollo; y en Aeromexico, por un banco comercial. Mas alla de que a los autoprestamos se les pueda atribuir buena parte de la riqueza de algunos nuevos empresarios (como en el caso de Carlos Cabal, en donde el 90 por ciento de su compra de banca Cremi, se considera que fue a traves de autoprestamos), lo cierto es que se han conformado como una practica fraudulenta, que unicamente se podra evitar si se continua mejorando la supervision financiera, que incluye desde los creditos hasta la transparencia de diversas operaciones. Para evitar los autoprestamos y otro tipo de practicas ilicitas, surge dentro de la nueva supervision la verificacion (a traves incluso de visitas a las empresas) de que realmente se esten canalizando los creditos bancarios a los fines que persiguen, pero sobre todo vienen a tomar importancia las auditorias. Las recientemente anunciadas reglas de la banca de desarrollo (Nafin y Bancomext) con los intermediarios no bancarios, son un avance en la vigilancia financiera, pues ademas de las regulaciones prudenciales (aquellas que velan por que la cartera crediticia del intermediario no rebase su capital, al grado que arriesguen los ingresos de los pequenos ahorradores), las nuevas reglas tambien contienen el cuidado contable. El auditor alcanza nuevos papel y responsabilidad, al ser quien puede detectar los fraudes en los estados contables de las empresas a traves de la verificacion de los flujos crediticios. La evolucion de la supervision financiera no ha concluido con las recientes normas de la banca de desarrollo. En un sistema financiero como el mexicano, que ha emprendido desde 1988 un intenso proceso de apertura y desregulacion, los mecanismos de vigilancia se imponen como un gran reto que acompane a la diversidad de operaciones crediticias e instrumentos que comienzan a operar en Mexico. El desarrollo financiero conlleva riesgos, como pueden ser la malversacion de fondos crediticios o el lavado de dinero. Por eso, la mejoria de los metodos de supervision debe continuar acompanando a la accion desreguladora. Por ejemplo, aun en Mexico se mantiene el secreto bancario, cuando en la mayoria de los paises este se ha eliminado con la finalidad de detectar rapidamente los ingresos de quien deposite fuertes sumas de dinero. La transparencia tanto de los flujos de la banca de desarrollo como los de la banca comercial, comienza a convertirse en una demanda de la sociedad. Las nuevas reglas de la banca de desarrollo con los intermediarios no bancarios, apuntan saludablemente hacia esa direccion. Una mejor supervision no quiere decir mas control, sino simplemente mas seguridad para la sociedad que ha depositado sus ahorros en los diversos intermediarios financieros. Los autoprestamos, como practica fraudulenta, nos han venido a confirmar la necesidad de continuar transparentando el sistema financiero mediante una accion de vigilancia mas estrecha. * Coordinador de la Seccion de Economia de El Nacional. .