SEC. CIUDAD PAG. 17 CINTILLO: ORO TRANSPARENTE CABEZA: El agua, negocio redondo para las companias legales y piratas del DF CREDITO: FRANCISCO REYNOSO Las empresas que embotellan agua simple y le colocan etiquetas con leyendas en ingles que hablan de procesos rigurosos de purificacion, obtienen "jugosas" ganancias. Este tipo de companias, por cierto, ha proliferado espectacularmente en los ultimos tres anos. Ganan millonadas, asimismo, las companias que la carbonatan y mineralizan, pero sobre todo quienes se la "piratean" de tomas publicas y pozos artesianos y la distribuyen en pipas a restaurantes, fabricas, hospitales, cines, residencias y colonias marginadas del Distrito Federal. El agua potable, para no pocos, se ha convertido en el "oro transparente". Las companias refresqueras merecen un capitulo aparte. Huelga decir que su materia prima fundamental es el agua. La transformacion y valor agregado que le incluyen les permite llevar al mercado la bebida popular mas cara del mundo. En 1990, segun las ultimas estadisticas disponibles en la Asociacion Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, las empresas refresqueras pagaron, por concepto de agua, 55 mil 284 millones de pesos viejos. Esa cifra ocupo el ultimo lugar de importancia entre sus insumos fundamentales. En azucar gastaron 1 billon 602 mil 446 millones de pesos antiguos. En concentrados, 1 billon 12 mil 848 millones. En envases de cristal, 398 mil 299 millones. En corcholatas, 375 mil 299 millones. En refacciones para sus camiones, 195 mil 553 millones. En aceites y lubricantes, 140 mil 928 millones y en electricidad, 68 mil 211 millones de viejos pesos. Las refresqueras tuvieron ventas, en cambio, por 6 billones 876 mil millones de pesos de 1990. Se colocaron en el mercado mil 324 millones de cajas de refrescos, equivalentes a 31 mil 776 millones de botellas de tamano mediano. Ese ano, segun la asociacion del ramo, cada mexicano se bebio 390 refrescos, es decir, mas de uno diario. 20 por ciento del Agua a la Industria El exito de las industrias refresqueras y de las que se dedican a la comercializacion de agua potable, es que llegan a todos los lugares de la Republica. No hay una rancheria, poblado o ejido, de selvas o montanas, donde sus habitantes no tengan un refresco o agua embotellada a la mano. En cambio, el suministro de agua potable en la zona metropolitana del Distrito Federal y resto del pais, presenta aun muchas deficiencias. Las refresqueras estan en todas partes. En todos los estados de la Republica existe por lo menos una embotelladora. En total operan 239, mas las empresas dedicadas a la produccion y embotellado de aguas purificadas. Por ello, gran parte del agua que se canaliza a la industria es absorbido por las empresas de estos giros. En el area metropolitana se suministran 62 metros cubicos de agua potable por segundo. De ese caudal, 24.8 metros cubicos tienen uso domestico; 12.4 metros cubicos se canalizan a la industria; 7.4 metros al comercio; 4.9 metros al servicio publico y 12.4 metros se desperdician via fugas, conexiones clandestinas, menguas en bombeo y durante el traslado. Esto significa que 20 por ciento del caudal de agua potable que se suministra al area metropolitana tiene como fin el uso industrial, como la elaboracion de refrescos, aguas carbonatadas, mineralizadas y purificadas. Las ganancias en estos giros, si se toma en cuenta el costo de la materia prima, el agua, son extraordinarias. El agua "simple" embotellada , es decir, sin gas ni minerales, cuesta al publico de 6 a 13 pesos nuevos el garrafon de 19 litros. Significa que en la tarifa mas baja el consumidor paga 30 centavos nuevos por litro. La caja con 12 botellas de 1.5 litros de agua cuesta 36 nuevos pesos, mas IVA. O sea, 39 pesos nuevos con 60 centavos por 18 litros de agua. El Departamento del Distrito Federal, por su parte, cobra 1.40 nuevos pesos por cada metro cubico de consumo. Es decir, 1.40 nuevos pesos por cada mil litros de agua potable. El problema es que las redes de suministro del DDF no llegan a la totalidad de las casas y colonias. Segun estimaciones del propio gobierno de la ciudad, dos por ciento de la poblacion de la ciudad carece de tomas de agua potable. Para abastecer a este nucleo poblacional se envian 2 millones 640 mil litros diarios en pipas que regularmente no llegan a tiempo o, de plano, no llegan a sus destinatarios. Gracias a ello, otra "industria" ha florecido: la del reparto de agua en camiones-tanque. La mayoria de esas empresas esta ubicada en los municipios del Estado de Mexico que colindan con el Distrito Federal: Naucalpan, Ecatepec, Tlalnepantla, Cuautitlan, Ciudad Netzahuacoyotl, etcetera. Muchas son "clandestinas" o "piratas". "Pipas de Agua PAT, Servicio y Renta", "Macropura, de Pedro Amaro Torrijos", "TAA Transportes", "RM Pipas de Xalostoc", "Transportes de Agua Rossy", "Servicio Anaya", "Transportes de Agua Potable" e "Hidro Servicios","Pipas Metropolitanas", "Aguas del Valle" y "Distribuidoras H2O" son solo algunas de ellas. Esas empresas ofrecen sus servicios a todas partes del Distrito Federal. Y en su cartera de clientes figuran restaurantes, hospitales, escuelas, comercios, oficinas, edificios multifamiliares y domicilios particulares. Un servicio de Naucalpan a la colonia Obrera, por ejemplo, que incluye 9 mil litros de agua, flete y descarga, lo facturan en 350 nuevos pesos. Aseguran los vendedores que el liquido es absolutamente potable porque lo extraen de pozos artesianos que tienen concesionados en el Estado de Mexico. Sin embargo, muchos de ellos se abastecen en tomas publicas de los mismos municipios. Todas las empresas refresqueras tienen pozos artesianos en concesion. El agua que consumen la pagan, pero a precios muy bajos, como se observa en la lista de costos por insumos ya presentada. Tambien las companias embotelladoras de aguas carbonatadas y purificadas extraen el liquido del subsuelo, a cambio de cuotas que luego multiplican a la venta de sus productos. En suma, la comercializacion del agua, de esa agua que los gobiernos federal y capitalino suministran al area metropolitana a costos muy altos, es para muchas empresas, legales unas, clandestinas otras, un negocio redondo. .