SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: EL MOVIMIENTO FUE UN MOJON EN LA DEMOCRATIZACION Y REFORMA DEL ESTADO: GUEVARA NIEBLA CABEZA: El 68 fue democratico, no fue violento ni revolucionario ENTRETEXTOS: "La institucionalidad de un pais no puede ser manejada al arbitrio por una persona, por poderosa que esta sea" CREDITO: RAUL ADORNO Pienso que la idea de generacion es un concepto muy usado por la gente; es una nocion de sentido comun. Pero creo que hay un gran mito alrededor de la generacion del 68. ¨Que debemos entender por generacion del 68? Acaso las personas que eramos estudiantes en aquella epoca o, mas ampliamente, aquellos que estudiaban primaria o secundaria, preparatoria o vocacional. ¨Que tantos alcances tiene eso de generacion? Me ha sorprendido leer en algunos libros o documentos que a Heberto Castillo lo ubican como lider del 68 y evidentemente ya no era estudiante, era maestro, pero de igual manera lo situan en la generacion del 68. Creo que he leido cosas semejantes de Carlos Fuentes, Jose Luis Cuevas y otros intelectuales y artistas que se identifican con ese ano. Creo que esa identificacion es correcta. Sin embargo, creo que hablar de la "generacion" es una construccion un tanto mitica. Yo, por ejemplo, 26 anos despues del 68, sigo tropezandome con companeros que participaron activamente en el movimiento, a los que yo n o conoci. Entonces, no puedo dar una opinion de que fue de la generacion del 68 porque me pierdo en el concepto "generacion". Pero la opinion publica que estuvo y ha estado atenta del movimiento del 68, identifica plenamente a un grupo de dirigentes. No a todos, pero si a un grupo de destacados dirigentes, entre los cuales se encuentran Raul Alvarez, Luis Gonzalez de Alba, Luis Tomas Cervantes Cabeza de Vaca, Miguel Eduardo Valle, asi como Gustavo Gordillo y Gerardo Estrada, entre otros. Yo insisto en que el 68 esta cargado de mitos y es una consecuencia logica. Todos los procesos historicos sufren una especie de met2amorfosis en las masas y terminan siendo eventos que se estudian de manera muy limitada y que en la conciencia de las masas se convierten en acontecimientos miticos o con una fuerte carga mitica. Como no va a estar cargado de mitos, si se trata de un fenomeno muy poco estudiado. Yo quisiera que alguien me dijera de un solo titulo de un libro que contenga un analisis politico s erio de 1968. No lo hay. Sin embargo, nadie puede negar que ese evento tuvo una gran repercusion sobre la vida nacional. Creo que aqui tambien hay que avanzar con cierta cautela, porque creo que es ambivalente esta herencia. Considero que fue un movimiento democratico, no creo que haya sido ilegal, tampoco que haya sido violento ni revolucionario. Fue un movimiento democratico, pacifico y legal, que uso todos los recursos constitucionales para impulsar una demanda fundamental: democracia politica, respeto a los derechos humanos, a las garantias individuales que en aquella epoca se decia a las garantias individuales. Es un m ovimiento que fue esencialmente democratico, y no puede evaluarse de manera unilateral. Se convierte en un parteaguas porque deja una huella profundamente importante en el pais, sin duda. Y si las elecciones del 21 de agosto pasado son el ejercicio de madurez democratica mas importante que Mexico ha tenido en su historia contemporanea, si esto es cierto, habra que destacar la importancia que tuvo el 68 como antecedente, como "mojon", como detonador o como punto inicial de un proceso de profundizacion democr atica, de reforma de nuestras instituciones y de adecuacion del Estado a los intereses y exigencias de la sociedad. En efecto, lo que nosotros iniciamos fue una expresion un tanto primaria, si se quiere no muy elaborada, muy ingenua, de la sociedad civil, reivindicando la democratizacion del Estado. Creo que la ingenuidad y la dimension de ejercicio democratico inicial se advierte mucho en la herencia o secuencia del hilo de la experiencia que se puede seguir del 68 para aca. Mucha gente del 68, sobre todo despues del 2 de octubre, aprendio a analizar la politica en terminos de Estado y no Estado; de poder politico y de sociedad civil, y no como elementos complementarios sino como elementos antagonicos y excluyentes. Este aprendizaje se traduce en visiones equivocadas que todavia hoy tienen mucha fuerza y que oponen al Estado con la sociedad. Sustituyen al antiguo esquema marxista de la lucha de clases, por una inventada oposicion y antagonismo entre los gobernantes y los gobernados, entre el Estado y la sociedad. Este vicio es un antiautoritarismo teorico, o mas bien se asocia al economicismo teorico, el cual, decia Gram sci, es una manera de ver la sociedad a partir de los intereses economicos inmediatos de las fuerzas sociales. Es una vision que desprecia la politica y la ve como algo perverso y negativo, como "un desfile de munecas", es decir, como un teatro o una farsa. A mi se me hace que esa vision antiautoritaria y economicista teorica, todavia se conserva en la mente de muchos militantes de izquierda. El Estado ha sido una construccion de la sociedad y sera siempre un componente social. Solo a traves de un proceso de abstraccion social podemos separar al Estado de la sociedad. Hay quienes ven al Estado como un instrumento en manos de una oligarquia, o bien, en manos del capital internacional. Con frecuencia se escucha que el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional se apodero de la direccion politica de Mexico, por ejemplo. Eso parece tan remoto y dificil de probar que es algo que se utiliza con frecuencia en la argumentacion. La verdad es que la teoria instrumentalista del Estado hace muchos anos que fue refutada por teoricos muy importantes del marxismo, como Pulanzas, el propio Gramsci, que hizo talco esta vision reduccionista del Estado. La institucionalidad de un pais no puede ser instrumental, no puede ser manejada al arbitrio por una persona, por poderosa que esta sea, como en el caso de Mexico, el Presidente de la republica, o por un pequeno grupo de personas. Y las consecuencias que se ex traen de una vision instrumentalista son lamentables, porque entonces comienza a personalizarse la politica. Entonces, ya no se trata de procesos, de grupos humanos o de reglas sino de personas determinadas que son culpables del funcionamiento de las instituciones y se las ataca. Entonces la critica se hace a las personas, al hombre, y se crea un ambiente subjetivo que favorece odios enconados, adversiones personales y que obstaculiza el dialogo y la comunicacion, sobre todo entre personas que piensan de ma nera distinta. Ninguna de estas visiones: el antiautoritarismo, el economicismo teorico o la instrumentalista del Estado ayuda a la democracia sino que se convierten en verdaderos obstaculos para la construccion de un ambiente democratico, donde la gente pueda manifestarse libremente, comunicarse y construir acuerdos que le permitan darle perspectivas y viabilidad al pais. Lamentablemente estas visiones son las que han permeado por mucho tiempo a grupos importantes de la izquierda mexicana, que se encuentra en una crisis evidente, no solo en cuanto a la fuerza politica que representa: los resultados del 21 de agosto no fueron sorpresivos. Su problema fundamental es de ideas, de programas. La formula que no ha podido resolver la izquierda es como incorporarse a la transformacion social dentro de un horizonte democratico. Los problemas que enfrenta la izquierda son los atavism os, los valores, actitudes y conductas que se formaron dentro de una estrategia insurreccional, y que no ha podido hacer a un lado para adoptar otros valores, metodos de lucha y de participacion politica. El tomar edificios, cerrar carreteras, el hacer plantones o, incluso, llegar al ataque o al insulto, no son conductas democraticas. No ha sabido generar un nuevo repertorio de conductas y de medios de lucha democraticas. Aqui habria que hacer una reflexion en torno de Cuauhtemoc Cardenas, que no es precisa mente un representante de la izquierda sino que es algo mas. Tengo la opinion personal de que es una especie de personaje que logro recuperar, en parte, la figura mitica de su padre, el general Lazaro Cardenas, pero si seguimos su trayectoria, vemos que se asocia a la izquierda y que de 1987 a la fecha hay una carrera llena de espectaculares y graves errores. Sostuvo una conducta que oscilaba entre la democracia y la insurreccion. No hubo una sola eleccion local, federal, o algun acontecimiento politico, do nde no se protestara o se viera la actitud del Estado con prejuicio y desconfianza por parte del PRD. El Estado todo se convirtio en una entidad perversa y contaminada con la cual no se podia tratar de negociar, y creo que esta vision equivocada condujo a una perdida muy importante de fuerza politica. Creo que no debemos adelantar juicios, porque entonces estariamos sustituyendo al juez. Tenemos que ser serios. O realmente creemos que esto es una "chunga", que no hay instituciones, que no va a haber investigacion, que se va a ocultar, si bien hay que reconocer que ha habido tantos enganos en el pasado por parte de las autoridades, que la sociedad desconfia. Lo que no podemos permitirnos es especular que se trate de un iones, porque son la unica posibilidad de que podamos conservar las condiciones para nuestra convivencia. Definitivamente. No hay otro camino para seguir adelante, porque lo cierto es que la mayoria no queremos volver para atras. Queremos dejar atras las revoluciones y las guerras fratricidas, queremos vivir en un clima de tranquilidad. .