PAG. 19 SECCION: ECONOMIA CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * CABEZA: La experiencia mexicana De manera lamentable, otro hecho de violencia puso a prueba la estabilidad, la paz y la ruta de las reformas en que se ha empenado el pais. No obstante, de nueva cuenta la sociedad pudo resistir la acechanza de la desestabilizacion y comprobar el nuevo margen de maniobra de la economia. De este modo, los mercados mantienen su trayectoria y la presencia activa del pais en el contexto internacional se sostiene por lo solido de sus reformas. La transformacion emprendida ha puesto al pais en el centro de la ref lexion internacional y hace a la experiencia mexicana punto de referencia de la economia mundial. Al cumplirse 50 anos de la Conferencia de Bretton Woods, la economia y las relaciones comerciales y financieras entre paises son sustancialmente diferentes a lo que eran a finales de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las instituciones que fueron la base sobre la que se erigio toda la estructura economica de la posguerra continuan estando vigentes y avanzan hacia procesos de reforma, acordes con la globalidad, la integracion y la nueva geografia politica del mundo. En este marco de transformaciones, para las instituciones que surgieron de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), resulta relevante el transito de la economia mexicana de las reglas de la posguerra hacia las de la economia global. La participacion del titular de la Secretaria de Hacienda en el Cincuenta Aniversario de la Conferencia de Bretton Woods dio cuenta de los cambios emprendidos en Mexico y de la intencion final de los mismos. Siguiendo el discurso del Dr. Aspe, ante la crisis de finales de los ochenta, la concertacion solcial y la implantacion de un programa integral de reformas que se sintetiza en la Reforma de Estado, permitio que el pais transformara sus relaciones productivas y se abocara a la estabilizacion macroeconomica, el cambio estructural y la lucha contra la pobreza extrema. Para la estabilizacion y la reduccion de la inflacion, el acuerdo social y la correccion del desequilibrio en las finanzas publicas fueron factores centrales a los que se les agrego la reforma financiera y, de manera especial, la autonomia del Banco de Mexico. Sin embargo, estos esfuerzos internos pudieron tener exito al complementarse con el proceso de renegociacion de la deuda publica externa y la reduccion de la interna. Para esto ultimo la aplicacion de los recursos derivados de la desincorporacion a l a amortizacion de la deuda y no a gasto corriente permitio consolidar el cambio estructural de las finanzas publicas. Para dar una idea de lo que represento el trato dado a la deuda publica para el sanamiento de las finanzas gubernamentales hay que senalar que si en 1988 el pago de intereses era del 18 por ciento del PIB, para 1994 representara solamente el 2.5 por ciento. El menor peso de las erogaciones por concepto de la deuda permitio que se liberaran recursos para atender otros rubros como fue el caso del gasto en desarrollo social. Si en 1988 el 33 por ciento del gasto programable se canalizaba a este renglon, para 1994 la participacion aumento a 54 por ciento. En materia financiera la desregulacion y la apertura plantearon el reto de crear una nueva estructura financiera que permitiera generar y captar los recursos que reclama el financiamiento para el desarrollo. En esta idea, un proposito fundamental es el de promover que los recursos lleguen a quienes los necesitan para impulsar la otra cara de la reforma macroeconomica, es decir la reforma microeconomica. La sustitucion de procesos y unidades productivas y el establecimiento de un nuevo tipo de relacion entre empresas, asi como al interior de ellas entre los trabajadores y los duenos de empresas, con el fin de elevar la productividad y la eficiencia de la economia, supone uno de los mayores retos del cambio estructural. El objetivo es el de contar con una estructura industrial competitiva y flexible capaz de enfrentar los cambios que impone la incursion en los terrenos de la globalizacion economica. Lo ante rior se ve reforzado con la ampliacion de oportunidades de mercado que brinda la negociacion de acuerdos de libre comercio practicamente con todas las regiones del mundo. A partir de estos cambios se busca contar con las condiciones que permitan que la economia crezca rapidamente. No obstante, se hace enfasis que este crecimiento debe considerar una justa distribucion de sus beneficios y debe ponder por delante el proposito de justicia y equidad que reclama la sociedad. La experiencia mexicana Las lecciones de la experiencia mexicana dejan claro varias cosas. En primer lugar se considera como fundamental que los programas de reforma economica tengan un sustento real en reformas institucionales que garanticen la permanencia de los cambios y la complementariedad con las transformaciones en otras esferas. En segundo termino se observa la importancia de los programas sociales orientados hacia la traduccion de las reformas en mayores oportunidades y mejores condiciones de vida de la poblacion. En este punto, la educacion, la salud, la vivienda, la capacitacion y la creacion de una infraestructura socioeconomica basica son condiciones indispensables para la atencion cabal de las necesidades de la poblacion. Al mismo tiempo se requiere contemplar como factor esencial del bienestar al medio ambiente, de manera q ue su preservacion contribuya como un activo mas al programa de reformas. En tercer lugar, es necesario que los paises recuperen el tiempo perdido en terminos de desarrollo economico y ello solamente es posible mediante una promocion activa del crecimiento apoyada seriamente en las organizaciones economicas internacionales. Como cuarto punto es necesario que tanto por la via de los organismos internacionales como a traves de las politicas internas se le de prioridad al financiamiento de las actividades productivas de los sectores privado y social. De manera especial hay que aten der a las empresas que siendo de menor tamano absorben a la mayor parte de la poblacion economicamente activa. Por otra parte, en quinto lugar, el proceso de cambio exige de una vida institucional fuerte y apegada a la realidad. La supervision de las reformas y los mecanismos de correccion requieren para su aplicacion de una gestion eficiente de las entidades gubernamentales y privadas. En sexto lugar, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial deben complementar sus funciones atendiendo el primero, los problemas macroeconomicos de corto plazo y, el segundo, los relativos a las transformaciones estructurales de largo plazo. Como ultimo punto, es necesario que ante la velocidad de los cambios no se pierda de vista el largo plazo. Todos estos elementos del cambio requieren necesariamente de la revision de la operacion de los organismos internacionales. En una economia cada vez mas internacionalizada e interdependiente, la reforma de las grandes instituciones internacionales tiene que ser mas acelerada. El papel de estos organismos es fundamental para detonar procesos de modernizacion. El caso mexicano de la renegociacion de la deuda externa, con todo y sus dificultades abrio una opcion que fue complementada con la negociacion de los acuerdos comerciales que liberalizaran el comercio. En ambos casos, la negociacion internacional tuvo como marco global las directrices de las instancias financieras y comerciales emanadas de Bretton Woods. La experiencia mexicana es una muestra de que el esfuerzo interno aco mpanado de apoyo de los organismos internacionales, puede traducirse en economias sanas y procesos de reforma que tengan viabilidad y permanencia. El turno ahora es para los organismos de la economia internacional que deben tambien de satisfacer las nuevas expectativas de sus miembros. Es importante observar que la iniciativa interna de cambio aprovecho lo aprovechable del entorno internacional y que la vision de la "imposicion de recetas del exterior" no es tan cierta cuando se cuenta con una definicion interna del rumbo a seguir. En este sentido, la actuacion del pais frente a las organizaciones multilaterales y los organismos financieros privados como partia de una definicion interna, pudo marcar la pauta para impulsar al mismo tiempo la reforma de las organizaciones internacionales. Tomando como referencia lo realizado, ahora la optica de promocion del crecimiento con estabilidad, de distribucion de los beneficios del crecimiento, de equidad e igualdad de oportunidades, debe prevalecer en las instancias internacionales para dar paso a una nueva teoria del desarrollo que centre su atencion en la solucion a los problemas de probreza, el crecimiento, la estabilidad y el bienestar. * Funcionario publico. Profesor del Sistema Abierto de la Facultad de Economia de la UNAM. .