SEC. CIUDAD PAG. 19 CINTILLO: URGE MAYOR AUTONOMIA A DELEGACIONES, DICE ZICCARDI CABEZA: Necesario que la reforma en el DF contemple que capitalinos elujan sus gobernantes CREDITO: ERNESTO PEREA En la nueva reforma politica administrativa que esta en marcha en el Distrito Federal seria importante que se contemplara que la ciudadania pueda eligir a sus autoridades mas proximas, manifesto Alicia Ziccardi, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Agrego que las delegaciones necesitan mayor autonomia, pero para ello requieren mayores recursos, a fin de que puedan atender realmente las demandas de la ciudadania. Ademas, hace falta crear canales de representacion vecinal para garantizar su participacion en el diseno de las politicas urbanas. Al ser entrevistada luego de su participacion en el seminario "Buen gobierno y gobernabilidad en sociedades mexicanas", dijo ser optimista en cuanto a la posibilidad de que pueda haber un gobierno de la ciudad mas democratico "ya que la reforma ha asentado los primeros pasos, tanto en la nueva legislacion como en el nuevo reglamento que se ha dado a conocer". En la Ciudad de Mexico no podemos decir que existe un gobierno local, porque en estos momentos solo existe una estructura politica administrativa y sera a partir de 1997 cuando la autoridad va a ser electa de manera indirecta por la ciudadania. Anadio que el proximo regente todavia sera electo por el nuevo presidente de la Republica. Dijo que estamos en una etapa de transicion y que es positivo que se reflexione sobre estos temas, porque seguramente esto contribuira a que la reforma se efectue de la mejor forma posible. Manifesto que es necesario destinar mayores recursos financieros y economicos a las delegaciones, con el objeto de que puedan atender las demandas de la ciudadania. Reconocio se hace un esfuerzo por parte de las autoridades delegacionales pero "hay una imposibilidad muy grande" para atender con eficacia y eficiencia el conjunto de intereses contradictorios que existen en las delegaciones. La investigadora senalo que se deben cambiar las relaciones entre las demarcaciones y la poblacion y un avance muy "interesante" va a ser la creacion de los Consejos Delegacionales. Sin embargo, destaco que no solo hay que crear este tipo de repesentacion vecinal o fraccionar delegaciones, sino "que hay que crear autoridades que esten mas proximas a la ciudadania y que realmente tengan capacidad para abrir canales y formas de representacion social novedosas". Considero que la extension territorial si influye en las posibilidades de llevar una gestion eficiente. Indico que las delegaciones del tamano de Iztapalapa y con la cantidad de carencias que tiene, entorpecen las posibilidades de realizar una gestion administrativa eficaz. Importante la presencia de sectores populares De tomar en cuenta nada mas las medidas mencionadas, agrego Ziccardi, no se va avanzar demasiado, porque va a seguir existiendo un gobierno central que tome las decisiones, sin tener un contacto directo con la ciudadania a la cual representa. Alicia Ziccardi, quien participo en el seminario con el estudio "¨Que es un gobierno local en el Distrito Federal?", dijo que uno de los problemas es que las representaciones vecinales no han funcionado en todos los casos y que hace falta buscar maneras nuevas de representacion vecinal. Externo no creer que en el caso de delegaciones como Miguel Hidalgo la presencia de sectores de clase alta favorezca la incorporacion de la representacion vecinal en el diseno de la politica urbana, "porque la presencia de sectores populares es muy importante". Explico que la investigacion la realizo en la jurisdiccion Miguel Hidalgo, porque es un espacio contrastante, ya que ahi se reunen la modernidad y la pobreza, "existe poblacion de altos y bajos ingresos". El 50 por ciento de sus habitantes no ganan mas del salario minimo y existe un crecimiento de la economia informal. Asimismo hay 19 colonias de sectores economicos medios y altos y 65 colonias populares, donde conviven algunas de nivel medio. Informo que en esa area se localizan 98 mil viviendas que constituyen el 5 por ciento de la poblacion del Distrito Federal. La mitad de ellas son propias y la otra parte es rentada. Durante su ponencia, indico que tambien se detectan ahi condiciones de marginalidad muy bajas y que en los ultimos anos ha habido modificaciones a los usos de suelo y que ahi se crearon los primeros Zedec. Asimismo existen 3 mil vecindades y un conjunto de fabricas que generan un alto indice de contaminacion. Finalmente, manifesto que los trabajos que realizan son aproximaciones a "el conjunto de contradicciones que existen en territorios donde hay un conjunto de intereses. En el seminario tambien participaron Miguel Angel Diaz Quintero, quien hizo una exposicion del trabajo denominado "Gobierno Local y Turismo en Mazatlan, Sinaloa"; Alejandra Massolo, de la Universidad Autonoma Metropolitana, con la investigacion "Mujeres en el gobierno municipal: el caso de Torreon Coahuila" y Alfredo Delgado de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM, con el estudio "La gestion municipal en una capital estatal: el caso Toluca (1991-1993)". Como comentaristas estuvieron Roberto Eibenshuzt, ex rector de la UAM Iztapalapa; Emilio Duhau de la UAM Aztcapotzalco; Carlos Bustamante, del Instituto de Investigaciones Economicas de la UNAM y Judith Villavicencio. Como moderadores fungieron Guillermo Boils, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Patricia Ramirez, del Instituto Mora. .