seccion inf. gral. guia: TTEMAS 16(OCT. U PAG. 1-----1 cabeza: Temas economicos sumario: Tratado continental Diversificacion vs. cerrazon TLC y EU, nueva campana credito: Anibal Gutierrez Despues de las declaraciones del presidente Carlos Salinas de Gortari, relativas a que el tratado de libre comercio entre Canada, Estados Unidos y Mexico debe ser puesto en marcha el proximo 1 de enero o se habra cancelado una oportunidad historica, se han registrado diversas reacciones,la mayor parte de ellas favorables a la ratificacion del acuerdo comercial. Por un lado, mientras que el tratado de libre comercio comienza a generar mayores apoyos en el seno del Congreso estadounidense, la comunidad de paises de America Latina y el Caribe expreso su total apoyo al mismo. Una vez mas, al igual que con el proceso de renegociacion de la deuda externa, Mexico abrio el camino para avanzar en la definicion de nuevas formas de reaccion economica entre los paises latinoamericanos, Estados Unidos y los organismos economicos internacionales. Asimismo, la posicion mexicana, que incluso fue avalada y reconocida por las autoridades estadounidenses, ha permitido ubicar en mejores terminos la campana de la administracion Clinton. Asi, las inclinaciones de los congresistas y el terreno de la discusion en Estados Unidos comienzan a ser mas claros. En el mismo sentido, desde otras regiones del continente se han alzado otras voces de apoyo y reconocimiento al acuerdo comercial. Una de las declaraciones mas importantes fue la expresada por el presidente colombiano Cesar Gaviria, quien fue mas alla del plano estrictamente comercial al senalar que el tratado es la piedra de toque para consolidar una nueva relacion intercontinental. De acuerdo con Gaviria, de no aprobarse el acuerdo comercial, el dano en el entendimiento economico regional seria enorme, a la vez que se perderia por decadas la oportunidad de crear una nueva relacion comercial. En el mismo sentido se pronuncio P.J. Patterson, primer ministro de Jamaica, quien considero al tratado como algo irreversible y un paso precursor que debera culminar con un esquema de libre comercio internacional. Ofensiva continental De este modo, tanto para el Grupo de los Tres formado por Mexico, Venezela y Colombia, como para el Caricom, la propuesta del TLC es algo necesario para la construccion de nuevos consensos regionales que contribuyan al mejoramiento de las oportunidades de desarrollo en la region. Asi, en el marco de la I Reunion Cumbre del Grupo de los Tres, la Comunidad del Caribe (Caricom) y Suriname, se hizo un claro llamado al Congreso estadounidense para que considere realmente el rol que esta llamado a jugar el TLC en la relacion de Estados Unidos con el resto de America. Esta primera llamada del sur es congruente con la posicion manifestada por Lloyd Bensten, en el sentido de que para su pais el acuerdo comercial es un componente estrategico en su vinculacion con America Latina. Con lo anterior lo que se observa es un reclamo practicamente continental por adecuar la relacion economica con Estados Unidos a las nuevas exigencias y realidades que la globalizacion economica impone a los paises. Es evidente que para los paises en desarrollo de este continente, la propuesta de liberalizacion comercial adquiere especial significado ante los saldos negativos que les ha dejado el proteccionismo y las caracteristicas actuales del comercio exterior. El desplome de los precios de los principales productos de exportacion, asi como los crecientes problemas para expandir otro tipo de exportaciones son elementos presentes que han limitado la capacidad de desarrollo de la region. La propuesta de mayor comercio es solamente uno de los factores mediante los que se puede aliviar la situacion, pero sin duda puede ser la senal esperada para apuntalar cambios estructurales en la operacion interna de los paises y en su relacion con el exterior. Por lo pronto, las iniciativas de integracion comercial en las que se encuentran embarcadas casi todas las naciones de la region han ido avanzando. Una de las mas importantes es la que habia venido negociando el Grupo de los Tres. Despues de un periodo de largas negociaciones, finalmente el G-3 dio a conocer la proxima puesta en marcha del "Programa de Libertad Comercial" mediante el que los paises involucrados habran de reducir, a partir del sabado primero de enero de 1994, sus tarifas arancelarias de manera gradual y durante los proximos diez anos, hasta alcanzar la plena libertad comercial. Aunado a ello debera ponerse en marcha tambien todo un ambicioso esquema de cooperacion regional cuyos alcances beneficiaran a Centroamerica y al Caribe. En Santiago de Chile fue ratificada la importancia que tiene en esta epoca el aumentar el intercambio comercial. De lo que se trata, como lo senalo el presidente Salinas, es de "meter orden a una relacion intensa que ya existe, y porque es el camino del futuro frente a las nuevas circunstancias que enfrentamos". No se trata unicamente de una mera relacion economica, sino de la definicion de un nuevo tipo de relacion Estados Unidos-America Latina. Hay que recordar que ya en otra ocasion se planteo que la region, tanto Chile como Argentina, ha expresado igualmente esa posibilidad. En este sentido, el TLC como modelo de redefinicion de las relaciones comerciales todavia tiene un papel muy importante que jugar. Diversificacion vs. cerrazon comercial Ante los riesgos que enfrenta la Ronda Uruguay del Gatt, el peligro de guerra comercial debe ser contrarrestado con iniciativas de integracion comercial que garanticen la participacion en diversos mercados. Es un hecho que la relacion comercial entre Estados Unidos y la Comunidad Europea continua entrampada en virtud de que no se ha encontrado una salida a la controversia del comercio agricola y como los tiempos corren en contra hay ya un clima de pesimismo alrededor de esta negociacion. En tal situacion, la consolidacion de un espacio comercial con reglas mas precisas y negociadas conjuntamente se vuelve una necesidad, sin importar el grado de desarrollo de las economias. Para Mexico lo anterior esta muy claro. Por ello la negociacion comercial ha sido diversificada abarcando el mercado europeo, el asiatico y el latinoamericano. De manera especial, en estas dos ultimas giras quedo de manifiesto el interes que ha despertado en otras latitudes la evolucion de la economia mexicana, razon por la cual hay grandes posibilidades de fortalecimiento de su relacion comercial con el resto del mundo. Ante la incertidumbre que genera la negociacion multilateral del Acuerdo General, el tratado representa una opcion valida para salvar la guerra comercial. Asi se comienza a entender y por ello otras voces comienzan a manifestar su apoyo y el compromiso del gobierno norteamericano va siendo cada vez mas claro. Ejemplo de ello, ademas de lo ya comentado del G-3 y el Caricom, es la posicion del Grupo de Rio, que reconoce como esencial la ratificacion y operacion del Tratado de Libre Comercio. El Grupo de Rio en pleno resolvio dar por unanimidad su apoyo al tratado de libre comercio para que este se apruebe en los terminos y plazos originalmente previstos. Por otra parte, es necesario tambien resaltar el mensaje enviado por el Presidente Clinton a la reunion del Grupo de Rio, donde hizo enfasis en lo anterior y ademas menciono que la aprobacion del TLC "sera un primer paso para lograr un comercio hemisferico a largo plazo". EU: Nueva campana Es de esperar que la campana interna pro-TLC en Estados Unidos se intensifique y contribuya a aclarar aspectos del acuerdo. De hecho, uno de los primeros congresistas que recientemente han sido ganados a favor del tratado manifesto que despues de las conversaciones sostenidas con el presidente Clinton se le aclararon algunas dudas por lo que ahora respalda el acuerdo. Es importante que la promocion gubernamental y del sector privado a favor del tratado, haga mencion a los aspectos que mas preocupan a los estadounidenses. La campana de Lee Iacocca -"no hay que deformar los hechos...el TLC no tiene nada que ver con los empleos que perdimos en el pasado ante Japon, Taiwan o Timbuktu"-, plantea la necesidad de entender la crisis estadounidense en materia de crecimiento y generacion de empleos como consecuencia de la perdida de competitividad de muchos de sus sectores productivos frente al dinamismo de la productividad japonesa y alemana. En este sentido, lo que se plantea es que contrariamente a lo que se piensa, el libre comercio en America del Norte abrira nuevas oportunidades de desarrollo productivo. Si esto se vincula con las propuestas que ha estado manejando el Secretario de Trabajo estadounidense, Robert Reich, se encontrara que la explicacion a los problemas de empleo de la economia norteamericana la da la marcha de los procesos tecnologicos modernos y la reduccion del aparato militar. El plan integral de apoyo a los trabajadores considera que para superar esta situacion, es necesario 100 millones de dolares para garantizar la asesoria y proporcionar la capacitacion para labores mas calificadas que requiere la mano de obra estadounidense. Reich tambien reconoce que en el curso de los ultimos anos el salario minimo se ha rezagado un 30 por ciento en relacion a la evolucion de la inflacion, de ahi que se plantee un incremento de 50 centavos de dolar al salario minimo general. Cabe mencionar que Reich reconoce que en esos anos los ingresos de los trabajadores mexicanos se han ido recuperando contrariamente a lo ocurrido alla. Otro aspecto del renovado apoyo al TLC en Estados Unidos es la creacion de una Comision Especial sobre las implicaciones del tratado comercial, en la que participan Reagan, Carter, Bush y Ford. La Comision ademas de ser presidida por los cuatro expresidentes, contara con la participacion de Robert Mosbacher y de Henry Kissinger. La intencion es la de difundir la importancia que tiene el Tratado para el futuro de la economia estadounidense, cuestion que sera uno de los puntos claves para captar votos en el Congreso. A un mes de la fecha probable de votacion se reconoce que el ambiente a favor del tratado comienza a mejorar y el mismo representante comercial estadounidense, Michael Kantor, preciso como maxima prioridad la puesta en marcha del TLC. Ahora lo que hay que remontar es el manejo politico y antimexicano que los sectores mas conservadores le han dado a la aprobacion del acuerdo. Pero habria que insistir, si no hay un pronunciamiento favorable para la puesta en marcha el proximo sabado 1 de enero, ya no habra mas que discutir r, si no hay un pronunciamiento favorable para la puesta en marcha el proximo sabado 1 de enero, ya no habra mas que dis .