seccion inf. gral. guia: raz Pagina. 1--1 cabeza: Razones sumaio: TLC: el Sur tambien existe Se estrechan los tiempos politicos ¨El Diablo contestara el informe? credito: Jorge Fernandez Menendez Quienes aun consideraban que la firma del tratado de libre comercio de America del Norte implicaba un inevitable distanciamiento de Mexico con America Latina deben haberse llevado una sorpresa esta semana: durante la gira que el presidente Salinas de Gortari realizo por Trinidad y Tobago y por Chile, en las reuniones con los integrantes del G-3 y del Grupo de Rio, el gobierno mexicano ha recibido un apoyo absoluto y unanime: hablaron publicamente a favor del TLC Cesar Gaviria, Patricio Aylwin y todos los paises tanto del G-3 como del Grupo de Rio enviaron declaraciones al gobierno estadounidense en respaldo a esa medida. En privado -segun la magnifica cronica que el sabado 16 publico Joaquin Lopez Doriga de la reunion privada de los presidentes del Grupo de Rio- los compromisos fueron aun mayores, como lo demostraron las contundentes intervenciones de Lacalle y Gaviria. Si alguien considerara a todo esto como el simple fruto de un buen trabajo diplomatico se equivocaria. Ese trabajo existio y existe: el peso diplomatico de Mexico en America Latina siempre ha sido muy importante pero hoy lo es mucho mas y parte de esos frutos se recogen ahora. Pero lo realmente trascendente es algo en lo que mucho hemos insistido y que aun incluso entre la clase politica nacional no se termina de asumir: el TLC es sencillamente fundamental para America Latina y Mexico se ha convertido en la correa de transmision entre ese mercado del Norte y el resto del continente. El TLC es la oportunidad que durante decadas ha buscado la region de incorporarse a un bloque comercial regional que actue como locomotora de su propio desarrollo. Se podra argumentar que la idea no es nueva pero la verdad es que lo vivido en el pasado han sido simples sucedaneos que transitaron por dos vias mutuamente excluyentes: por una parte, la vision imperial estadounidense que concebeia a America Latina como su patio trasero con un solo interes: la sobreexplotacion de su mano de obra y sus recursos naturales. Y la respuesta latinoamericana, orientada, en la retorica, a construir una unidad subregional antimperialista, que por las rupturas democraticas y por basarse mas en los discursos que en la realidad, nunca cuajo. Mas bien ha sucedido lo contrario: hoy el comercio intralatinoamericano es posiblemente uno de los mas bajos del siglo, en proporcion con el comercio de la region con otras naciones. El TLC brinda una oportunidad unica en este sentido: se trata no de una relacion de dependencia -y como respuesta de aislamiento- como antano sino de una integracion global a un bloque comercial y productivo. Aun parece faltar mucho para que la famosa Iniciativa de las Americas que hace unos anos lanzo George Bush tenga posibilidades de ser una realidad, pero no cabe duda que el paso previo, imprescindible para ello, es el TLC. Si los legisladores estadounidenses dicen no al Tratado las expectativas latinoamericanas de integracion a ese bloque de America del Norte quedarian canceladas por decadas y la region debera buscar otras opciones y otros canales de desarrollo. Y el efecto economico y de seguridad nacional que podria provocar eso en Estados Unidos puede ser dramatico, aunque muchos legisladores estadounidenses, mas preocupados en la cosecha de frijoles del proximo ano que en el destino estrategico de su pais y de su region, no lo puedan comprender. Con todo ello, ¨vale la pena seguir dando la lucha por la aprobacion del TLC? ¨no es hora ya, ante las amenazas intervencionistas, ante las agresiones de Pete Wilson, ante la Operacion Bloqueo, las mentiras de Ross Perot y las inconsecuencias de Richard Gephardt, dejar por la paz el dichoso Tratado y buscar otras opciones? La pregunta es logica pero debe desecharse una respuesta afirmativa. Como se indico en la reunion del Grupo de Rio, el rechazo del Tratado implicara, no solo en nuestro continente, el inicio de una guerra comercial de consecuencias insospechables. Si el TLC es rechazado ese sera, simultaneamente, el mensaje que le envia Estados Unidos no solo a America Latina sino tambien al resto del mundo: su economia se cerrara. Implicara en forma casi automatica, el fracaso de la Ronda Uruguay e incluso rompera el dificil equilibrio que guardan en estos momentos los bloques de la Cuenca del Pacifico y de Europa. Si Estados Unidos se cierra el comercio con Mexico y America Latina, el paso siguiente es una mayor cerrazon hacia Asia y Europa. O por lo menos ese es el mensaje que recibiran esas sociedades y la propia sociedad estadounidense. ¨De quien recibe linea don Emilio? Y en este contexto, la posicion que expreso Carlos Salinas de Gortari ante el Washington Post y el Financial Times- y ratificada en las visitas de Estado de la semana pasada- de que si el TLC no es aprobado antes del primero de enero no se renegociara ni se aceptara una postergacion de su aprobacion, es un aspecto fundamental. Como deciamos la semana pasada, es ahora o nunca. La ultima vez en que existio una oportunidad similar, desecha tambien por el Senado estadounidenses, fue el siglo pasado, con el acuerdo Ocampo-Mc Lean, gestionado durante el gobierno de Benito Juarez. Lo ocurrido despues en las relaciones entre Mexico y Estados Unidos y entre esta nacion y el resto de America Latina deberia ser una leccion historica a ser tomada en cuenta. En este marco resultan inconcebibles las declaraciones del presidente del Senado, Emilio M. Gonzalez, respecto a que si podria renegociarse el Tratado ya firmado por los presidentes de los tres paises porque "debe ser considerada toda alternativa" para lograr que el Tratado se apruebe, con lo cual desmiente el mensaje que, desde hace mas de una semana, ha trasmitido el presidente Salinas a todo el mundo: el Tratado se aprueba como esta y en la fecha acordada o no habra Tratado. Se equivoca el ex gobernador de Nayarit y alto dirigente de la CTM: no pueden considerarse todas las alternativas. Si el 17 de noviembre el Congreso estadounidense no aprueba la Ley de Habilitacion del TLC, ese acuerdo quedara postergado, como dijo Salinas, "por decadas". Si la de Emilio M. Gonzalez fuera la declaracion de un funcionario mas no seria grave, pero que esa senal la emita el lider de la Camara Alta, donde debera ser votado el propio TLC en nuestro pais, es por lo menos grave. Los tiempos cruzados Esa fecha inexorable sera, deciamos el 17 de noviembre, lo que ha llevado a complicar no solo los tiempos para la votacion del TLC sino tambien los tiempos politicos internos: sin lugar a dudas las fechas se superpone con -y podria contaminar politicamente- uno de los procesos mas importantes de la vida politica nacional: la sucesion presidencial y la seleccion de los candidatos de los diferentes partidos. En el caso del PRI se ha dicho con insistencia que la fecha para la eleccion de su candidato sera en los primeros dias de enero, pero la propia presion interna del priismo, como la que deviene del TLC y la existencia ya de candidatos de los principales partidos de oposicion, podrian cambiar, o adecuar, esos propositos. Lo cierto es que en todas las instancias internas del PRI la fecha para la cual deben estar preparados desde oficinas hasta la propia propuesta del programa es el 15 de noviembre. De alli en adelante los tiempos son impredecibles. La gira que realizara el presidente Carlos Salinas de Gortari a Japon, Corea e India durante buena parte de diciembre, le pone mas presion a las inquietudes priistas. La fecha en la que se tome esa decision en el PRI debera ser analizada en forma cuidadosa, porque, insistimos, los tiempos de diferentes procesos se entrecruzan y las opciones para la seleccion del momento de la designacion se estrechan. Por eso, en esta oportunidad y luego de los cambios estatutarios efectuados en la XIV Asamblea, no seria descabellado que la designacion del candidato priista se produjera mucho antes de que se concluyan todas las instancias legales necesarias para que esa candidatura sea oficial. El periodista Carlos Ramirez realizo el 14 de octubre pasado un interesante analisis de los estatutos priistas segun el cual, como ya se anuncio, el Consejo Politico Nacional aprobara "por la mayoria de sus integrantes" el registro del precandidato o precandidatos presidenciales. Despues debe ser la Convencion Nacional la que elija al candidato quien, previamente, debera realizar una campana interna. El voto de los delegados a la convencion exige "el voto personal, directo y secreto de los delegados, con escrutinio publico y abierto". Hasta alli parte del interesante analisis de Carlos. Pero mas alla de ello, no seria descabellado -al contrario, seria benefico para su causa- que efectivamente la nominacion del candidato priista por la Convencion sea hasta enero (o incluso principios de febrero como llego a declarar Fidel Velazquez) pero que desde semanas antes el Consejo Politico Nacional, por mayoria de votos, elija un candidato que debera hacer campana por todo el pais hasta llegar a ella. Y en principio, para el 27 de noviembre esta citada una reunion del Consejo Politico Nacional del PRI que debera aprobar el programa partidario para las elecciones de 1994. No creo que ese mecanismo afecte la unidad del tricolor. Al contrario creo que es el unico procedimiento que realmente puede garantizarla si partimos de la base de que, por las condiciones de competitividad politica y pluralismo, la disciplina del PRI debera pasar de un acto vertical a una disciplina consciente, voluntaria, horizontal. Es verdad que la reforma del PRI es quiza un aspecto pendiente para el proximo sexenio, pero no cabe duda que nunca como en las elecciones de 1994, la disputa sera entre partidos y si el PRI quiere conservar el poder debera asumir esos comicios como partido. No en vano en este sentido se estan realizando todas las labores del tricolor: las giras insistentes de Ortiz Arana, la busqueda de consensos internos, los acuerdos que en torno al programa que, por instrucciones del propio Ortiz Arana, esta tejiendo Jose Narro. Incluso esa precampana anterior a la Convencion podria servir para terminar de amarrar esos acuerdos. Pero tambien hacia ello va la conviccion que crece entre sectores priistas en que en esta oportunidad sera el propio partido el que debera llevar adelante la campana, estableciendo un comite de campana de caracter solamente operacional y dejando en el CEN priista la responsabilidad para que desde alli se dirija realmente la campana. Incluso aspectos formales como las oficinas del candidato en el edificio del PRI -que muchas veces estuvo muy lejos de ser la sede de la campana- estan siendo tomados muy en cuenta. El redestape de Cardenas Por lo pronto, hoy a las once horas en el Palacio de los Deportes, Cuauhtemoc Cardenas se convertira en el candidato presidencial del PRD, transformandose asi en el primero oficial para los comicios de 1994. Seria absurdo subestimar las posibilidades de Cardenas. Sin duda, ha derrochado mucho del capital politico acumulado en 1988 y las fuerzas del PRD distan hoy de las que tenia el FDN en ese ano. Pero la apuesta de Cardenas es capitalizar el voto del descontento y si se reproducen actitudes que limiten de cualquier forma la campana del ex gobernador michoacano lo unico que se lograra, como dijo Aguilar Camin muy acertadamente en dias pasados, sera acrecentar su figura.