seccion inf. gral. guia: tFIN 16(OCT. PAG. 1-------1 cabeza: Fin de Siglo sumario: Helms, Carter, Wilson... Inmigrantes, ¨criminales? Subasta de votos en EU credito: Renward Garcia Medrano esde hace algun tiempo, casi cada vez que un presidente de Mexico visita Estados Unidossurgen, como por casualidad, calumnias y ataques al pais en los medios de comunicacion estadounidenses. Como si en esa sociedad -que muchos mexicanos consideran como La Meca de la libertad de expresion-, alguien desde el anonimato manipulara los medios para manchar la presencia del gobernante mexicano. Esta vez los hechos desbordaron los limites de los medios y se expresaron en abiertos y severos actos de hostilidad, no de algun columnista, sino de las autoridades. El 20 de septiembre, dia en que el presidente Salinas hizo una corta visita a la ciudad de San Francisco, California, el Servicio de Inmigracion y Naturalizacion (SIN) puso en marcha lo que denonimo Operacion Bloqueo a lo largo de 35 kilometros que incluyen la frontera entre Ciudad Juarez y El Paso. La movilizacion policiaca con participacion militar, de acuerdo con Jorge Bustamante, requirio "un presupuesto de trescientos mil dolares y una disponibilidad de cuatrocientos agentes armados". Esa operacion parecia tener como principal objetivo servir de argumento en la gestion de un aumento de presupuesto para el SIN. No obstante, se ha extendido mas alla de lo anunciado al principio y, con el paso de los dias, ha coincidido con otras acciones marcadamente antimexicanas, tanto en el gobierno del estado de California como ente los congresistas de Washington y en diversos circulos politicos del pais. El gobernador de California, Pete Wilson, nuevamente segun la informacion de Jorge Bustamante, promulgo cuatro leyes contra quienes no sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales en ese pais: negarles licencia de manejo; considerar como delito de fraude la solicitud de servicios publicos del estado; exigir a las fuerzas policiacas locales que los remitan a las autoridades del SIN; prohibir que los gobiernos federal, estatal y municipales les den cualquier servicio de empleo o capacitacion. A las acciones policiacas, legislativas y administrativas del SIN y el gobierno de California, es preciso agregar las presiones politicas, entre las que destaca la acusacion, encabezada por el ex presidente James Carter, de que Mexico no es un pais democratico y que por lo mismo sus autoridades carecen de legitimidad. Estos juicios son del mismo corte que los de diversos grupos ecologistas sobre el deterioro ambiental que en su opinion se practica en nuestro pais, y los de las grandes agrupaciones sindicales por las condiciones laborales que desde su punto de vista prevalecen en Mexico. En todos los casos, las acusaciones son una mezcla de verdades a medias y abiertas y casi siempre injuriosas mentiras. Cada uno de estos ataques tiene su propia motivacion: ganar presupuesto para el SIN, ganar votos para el gobernador Wilson, consolidar el papel de custodio de la democracia en America Latina que ha asumido por si y para si el senor Carter, eliminar la posible competencia de mercancias o servicios personales mexicanos que afectaria el interes de las empresas y ramas estadounidenses menos eficientes. Pero sin caer en la hipotesis de la conspiracion, que podria tener ingredientes de paranoia, tenemos que admitir que todos esos hechos tienen una consecuencia comun: el desencuentro entre los gobiernos y las sociedades de los dos paises. Se nos advirtio desde Washington que a medida que avanzara el debate en el congreso sobre el TLC, los ataques a Mexico se multiplicarian porque, como no se puede discutir el contenido mismo del tratado, sus opositores tienen que recurrir a otros argumentos. No obstante, si nada podemos hacer para impedir denostaciones contra el pais ni para evitar que se maltrate aun mas a nuestros inmigrantes indocumentados, tampoco debieramos guardar franciscano silencio mientras desde California, desde Texas, desde Miami o desde Washington se nos somete a escrutinios humillantes. No lo debe hacer el gobierno de Mexico ni los partidos politicos, pero menos aun los periodistas ni la opinion publica a la que estos sirven. En algunos medios de comunicacion mexicanos flota la tesis de que si queremos tratado debemos aceptar que se cuestione y discuta nuestras deficiencias y empenarnos mas bien en corregirlas. ¨Pero acaso los oponentes al tratado en Mexico, incluso los mas radicales, han usado como argumentos a la violencia urbana, la drogadiccion juvenil, o la miseria (homeless) que invade a las grandes ciudades estadounidenses? ¨Estamos sometiendo a juicio a Estados Unidos por las violaciones al derecho internacional y a la moral desde Panama hasta Somalia? El concierto de voces antimexicanas desde los mas distintos rincones de la politica estadounidense es particularmente desalentador cuando el presidente Salinas, aun antes de tomar posesion de su cargo, planteo que habia llegado el momento de superar los prejuicios y resentimientos de ambas partes para construir una relacion de mutua confianza, amistad y respeto, habida cuenta de que los intereses y necesidades que comparten los dos paises son mas fuertes que los conflictos, por lo demas naturales, que se producen entre vecinos. El hecho es que en los ultimos anos, en Mexico priva una actitud mas amistosa hacia los estadounidenses, porque si bien los agravios historicos pueden y deben ser analizados, ya no tienen remedio, la vida tiene que seguir y Estados Unidos y Mexico siempre seran vecinos. A ello ha contribuido la conciencia de que en nuestros dias pesan mas la comunidad de intereses y las expectativas de paz y cooperacion que se abrieron al termino de la guerra fria. Ademas, la apertura a la informacion procedente de Estados Unidos y la proliferacion de toda clase de productos de ese pais en nuestros mercados, han sido factores adicionales de acercamiento entre el comun de los mexicanos, pese a que en muchos casos estos hechos contrarien nuestros intereses inmediatos. ¨Como puede explicarse que los mexicanos, que hemos sido los agraviados en esta vecindad hayamos asumido la actitud moderna y constructiva que propuso nuestro presidente mientras los estadounidenses, con un producto nacional bruto muy superior al nuestro, con un desarrollo tecnologico considerablemente mas avanzado, con niveles de informacion mas altos y con una presumible idiosincracia metropolitana, se refugien en sus prejuicios raciales y xenofobicos? ¨Por que nosotros si podemos abrir la mentalidad al mundo del siglo XXI y nuestros vecinos mas avanzados en lo material se vuelven hacia el XIX? Miedos y fobias estadounidenseshacia el tercer milenio Una de las respuestas globales es la recesion de la economia de ese y otros paises altamente desarrollados, con su secuela de desempleo, deterioro de los niveles medios de vida y expansion de la pobreza, que han producido un miedo descomunal a la competencia de la mano de obra externa y han despertado instintos persecutorios tan intensos como lo son los odios entre los estadounidenses negros y blancos, los de origen europeo, asiatico y latinoamericano, cuyo saldo de sangre y violencia en la ciudad de Los Angeles es elocuente.