seccion inf. gral. guia: TECONO PAG. 1-----1 cabeza: Economia sumario: ­ Inicio de la recuperacion ­ Capacidad para crecer credito: Clemente Ruiz Duran En las ultimas semanas se ha comenzado a notar un cierto nivel de recuperacion en las ventas de muchas empresas, como es el caso de las automotrices, que han empezado a colocar rapidamente los modelos 1994 a precios practicamente congelados respecto a 1993. Esto ha comenzado a levantar el animo de los hombres de negocios que durante los primeros nueve meses del ano habian tenido que enfrentar una fuerte contraccion en sus ventas. Comentaba un empresario: la recuperacion va lenta, pero segura. Todo esto evitara que se den falsas expectativas sobre la misma. Se han conjugado varios factores para empezar a ver el inicio de la recuperacion, tal vez el principal ha sido que el sector publico ha normalizado el ejercicio de su gasto. Por otra parte, una serie de factores estacionales ha permitido una recuperacion del gasto privado; entre otros, el reinicio de clases dio un respiro a cierto tipo de comercios, asi como el inicio de ventas con motivo de fin de ano y la introduccion de nuevas lineas de produccion para 1994. El crecimiento se vera beneficiado por un hecho que citaba el presidente de Canacintra: que es la existencia de capacidad ociosa la que permitira que la produccion crezca en un principio sin necesidad de hacer crecer la inversion; a este efecto positivo se suma el hecho de que al incrementarse la produccion se reduciran los costos unitarios fijos, haciendo esperar una reduccion sobre las presiones inflacionarias. Todo esto conforma un cuadro de recuperacion sin inflacion. El reto para el sector industrial en estos momentos es incrementar su inversion programadamente de suerte de mantener a su industria en la parte descendente de la curva de costos unitarios. Esto significa en la practica mantener una dinamica de capacidad excedente que permita crecer sin inflacion. En este sentido, se requiere establecer programas especificos a nivel de cada rama industrial para poder establecer escenarios posibles de cada una de ellas y que esto permita definir que tanto invertir individualmente a cada empresa (no definir por la empresa, sino ayudarla a definir que tipo de escenario se plantea para la rama industrial en la que se encuentra su inversion). No se trata de un esquema de planeacion industrial, sino de un marco de politica industrial en el cual se busca alentar la inversion en ramas en las que se puede ser competitivo. Los industriales del pais deberian analizar el exito de las maquiladoras -de las cuales el INEGI acaba de publicar un interesante reporte de su fortaleza-, que han logrado absorber el 10.3% del empleo manufacturero al ubicarse en practicamente todas las entidades federativas. Este sector ha sido el mas dinamico dentro de las manufacturas, cuyo exito depende de su capacidad para integrarse dentro de redes productivas, cuestion que sera la clave para las diversas industrias. Es claro que aquellos que no logren ubicarse en redes dificilmente podran mantener una fuerte dinamica de su produccion.