seccion inf. gral. guia: LAJ, DIR. U, PAG. 1-1 balazo: Debate cabeza: La estrategia de desarrollo credito: Roberta Lajous­ Los cambios en la orientacion de la accion publica que hemos hecho en los ultimos anos, y que estan orientados a optimizar la insercion de Mexico en la economia mundial, se originan en dos hechos: la globalizacion e interdependencia de la economia mundial y la creciente pluralidad de la sociedad mexicana. I. La definicion de una nuevaestrategia de desarrollo Desde nuestra perspectiva, el actual contexto internacional experimenta, a grandes rasgos, cuatro procesos de transformacion: 1) la crisis del modelo capitalista surgido de la posguerra, 2) el surgimiento de una nueva estructura, organizacion y funcionamiento de la economia mundial, cuyo distintivo son la globalizacion, la interdependencia en las finanzas, los aparatos industriales y los servicios, 3) la crisis y el derrumbe del bloque sovietico, que significo el fin de la bipolaridad ideologico-militar, en la actualidad sustituida por la emergencia de una tripolaridad economica entre grandes potencias y sus bloques respectivos: Estados Unidos, Japon y la Comunidad Europea, y 4) la busqueda de nuevas formas de politicas publicas para la articulacion entre el Estado y el mercado, una vez que se ha evidenciado que el neoliberalismo es una puerta falsa para responder a los retos del capitalismo contemporaneo. A estas megatendencias mundiales se suma, en la region latinoamericana y particularmente en Mexico, la crisis del modelo de industrializacion por sustitucion de importaciones, a partir de un Estado proteccionista, subregulador y propietario al que estuvo ligado. El modelo keynesiano dio pauta al desarrollo de toda una concepcion del Estado y de la politica social que cristalizo en el Estado benefactor. Este hizo frente a los problemas sociales de los ciclos economicos, por lo que soldo la relacion entre el funcionamiento del mercado y el desarrollo de la democracia. El Estado benefactor se asento en una amplia institucionalidad ligada a aspectos como la salud, la seguridad social, la educacion y la vivienda. Su diseno estuvo ligado a un ciclo excepcional de expansion economica. Pero la crisis desde los anos setenta configuro un escenario economico de estancamiento e inflacion, que afecto negativamente a las politicas de bienestar social. La economia del mundo actual esta marcada por la presencia de nuevos conglomerados multinacionales que actuan en el plano global a traves de la fabrica mundial, donde el comercio intrafirma representa casi la mitad del comercio mundial y se da la globalizacion e interdependencia de las politicas financieras, macroeconomicas e industriales. Por ello hemos llegado a la conclusion de que no se pueden sostener nociones de mercado y de los agentes economicos que corresponden a etapas historicas rebasadas. Como ha dicho Pierre Mauroy: "El modelo economico dominante esta en crisis. Esta fundado en supuestos economicos que son los mismos de hace 40 anos. Si no tenemos la ambicion de concebir grandes y radicales reformas, el capitalismo empezara a adaptarse, como lo hace, a traves de uno de esos grandes sacudimientos, estableciendo un nuevo orden que, me temo, seria mas inequitativo y peligroso que el que tenemos ahora. El gran reto para todos los partidos social-democratas es inventar un nuevo modelo social que preserve los logros de la social democracia, pero que tambien los interprete de una manera moderna". Las transformaciones del mundo actual y los cambios del capitalismo han llevado a la busqueda de alternativas economicas en diferentes paises. Mexico tambien se dio a la tarea de repensar sus politicas publicas. Como consecuencia, hemos iniciado un proceso al que llamamos reforma del Estado y que consiste en un conjunto de transformaciones para adaptarse a las nuevas condiciones. En este marco global se inscribe la propuesta de mi partido a la que llamamos de liberalismo social, la cual consiste en la busqueda de un nuevo paradigma economico que permita el desarrollo de instrumentos y mecanismos adecuados a la inedita realidad que representa para Mexico un mercado globalizado e interdependiente, al tiempo que disena nuevas formas de politica social. La via mexicana a la nueva economia esta representada por un marco doctrinario que busca hacer compatibles las libertades individuales con los derechos sociales y armonizar el ejercicio de estas libertades con la responsabilidad solidaria hacia la comunidad. Simultaneamente, establece las pautas para pasar de un Estado propietario a lo que ahora conceptualizamos como un Estado solidario. El liberalismo social no esta contra la intervencion del Estado en el mercado, sino contra sus excesos. A diferencia del neoliberalismo, que plantea desmantelar al Estado, lo que propone es retomar las nuevas dimensiones del cambio social y economico para reformar, no para destruir al Estado. La concepcion de fondo es que, si bien el mercado puede ser eficiente en la asignacion de recursos productivos, es miope para determinar las prioridades sociales de largo plazo, por lo que se requiere de la vision estrategica que solo puede dar la conduccion del Estado, concertando las politicas y acciones de promocion economica con los principales actores economicos y sociales. II. El gran cambio El decenio pasado el Estado proteccionista mexicano mostro sus limitaciones estructurales con la crisis financiera de 1982, cuando se hizo evidente que tenia que abrirse nuestra economia hacia el exterior y dejar de ser pasivos frente a la reestructuracion de los mercados internacionales para iniciar una nueva estrategia de crecimiento competitivo y exportador. Se hizo necesario sustituir ese modelo de industrializacion, de crecimiento hacia adentro, por un modelo de crecimiento abierto a los flujos internacionales de inversion, comercio y tecnologia. El mundo en los anos ochenta evidencio el paso a una economia global, a una economia verdaderamente mundial. La movilidad de sectores, de bienes y servicios fue la clave para llegar a esta nueva fase de interdependencia economica. Ante esta realidad, bajo una nueva orientacion, iniciamos una paulatina apertura que logicamente ha significado un mayor acercamiento a nuestros vecinos de America del Norte, nuestros principales socios comerciales. Con el principio de soberania nacional como guia, la reforma economica se propone asegurar las condiciones de la autodeterminacion politica y economica de Mexico en el nuevo contexto internacional. Pero lo hace a partir de asumir el reto de un integracion a la economia mundial y de impulsar a las empresas mexicanas capaces de competir y ganar mercados en esta nueva competencia. El mundo avanza hacia la integracion economica, pero lo hace paulatinamente a traves de un marcado regionalismo. Por ello el mercado mexicano se ha enfilado hacia la negociacion de un tratado de libre comercio con Canada y Estados Unidos, aprovechando coyunturas favorables para pasar de una "integracion silenciosa" con estas economias a una "integracion negociada", pero lo ha hecho sin cerrarse a otras regiones con las que ya se han promovido iniciativas semejantes. El tratado de libre comercio entre Canada, Estados Unidos y Mexico no es un simple acuerdo de "dejar hacer y dejar pasar" mercancias e inversiones. En un sistema administrado del comercio regional y no el sistema simple de libre comercio. El latinoamericanismo tambien esta siendo reforzado con nuevos enfoques a partir de la concertacion de acuerdos regionales. Asi, bajo una estrategia de integracion subregional, Mexico ha establecido convenios de libre comercio con Chile. Esta proximo a firmarse uno con Costa Rica y se encuentran en proceso otros mas amplios con los miembros del Grupo de los Tres (Colombia, Venezuela y Mexico), asi como con Centroamerica. Tambien se ha firmado un Tratado de Tercera Generacion con la Comunidad Europea y hemos hecho una solicitud para formar parte del Consejo Economico de la Cuenca del Pacifico. El objetivo es lograr una nueva insercion de la economia mexicana a la economia mundial, bajo una estrategia de acercamiento progresivo y diversificado a distintas zonas y bloques economicos regionales. En todos los casos, el objetivo ha sido fortalecer la soberania nacional en un mundo interdependiente. En forma muy sintetica he tratado de exponer la filosofia que inspira la nueva orientacion del gobierno que el PRI llevo al poder, en su busqueda por lograr mejores condiciones de vida para sus ciudadanos en un mundo cada vez mas interdependiente. Los principios que nos inspiran como partido politico siguen siendo los mismos: democracia y justicia social. Lo que ha cambiado es la estrategia que nos prepara para la competencia en una economia global ­ Discurso pronunciado en la reunion de la Internacional Socialista el pasado 7 de octubre en Lisboa.  una economia global ­ Discurso pronunciado en la .