seccion inf. gral. guia: POL- 1a. de 1a. cabeza: POLEMICA sumario: ­ Vecino inquietante ­ Decision mexicana credito: Ruben Alvarez Lo que menos gustaria a los estadounidenses es que un ex presidente mexicano fuera a decirles como hacer politica. Sin embargo, a contrapelo de la opinion de los mexicanos, el ex presidente George Bush ha venido a dar "recomendaciones", que podrian interpretarse como injerencia en asuntos nacionales. El hecho no debiera extranarnos. Puede ubicarse dentro de los intentos de presionar a Mexico para que la sucesion presidencial se incline en cierto sentido y no en otro. Esta situacion tiene lugar periodicamente, cada que se aproxima el cambio gubernamental. Recientemente se han advertido intentos de "orientar" la postura mexicana, directa o indirectamente. Asi ha sucedido y seguramente asi seguira sucediendo en todas las naciones del planeta. Sin embargo, hasta ahora, en la relacion entre Mexico y Estados Unidos, ha prevalecido el mutuo respeto por la soberania de cada uno. La posicion de nuestro pais es clara: soberania nacional y autodeterminacion de los pueblos. En contra ha comenzado a cobrar fuerza el llamado "derecho de injerencia". Mas aun: este derecho adquirio relevancia cuando la Asamblea General de Naciones Unidas adopto una resolucion para la creacion de una Coordinacion Especial de Naciones Unidas para servicios Electorales. En esta asamblea Mexico se abstuvo de votar, porque este concepto es contrario a sus principios. Se trata de un concepto juridico inexistente. No se encuentra consagrado en ningun instrumento nacional, ni internacional de la Organizacion de Naciones Unidas, ni la Organizacion de los Estados Americanos. Por el contrario, esta condenado en el articulo tercero de la Carta de la OEA. Los asuntos electorales son de exclusiva competencia de los mexicanos. Mas alla de los sentimientos que esgrime el ex inquilino de la Casa Blanca, hay razones para decir esto. En la renovacion de las autoridades de los paises pueden ocurrir graves conflictos. Eso no es un secreto para nadie. La renovacion se torna aun mas dificil en los periodos de recesion o crisis. Todas las sociedades han buscado que el cambio de autoridades, de dirigentes o tendencias, ocurran con los menores traumas posibles. Que no sucedan fracturas en los programas, proyectos o actividades tanto gubernativas como de la vida civil. Resultaria fatal tanto para el mundo interno como para el ambito internacional que contrataciones, programas o planes colectivos se interrumpieran o fracasaran por el cambio de las autoridades. Producto de la comprension de estos hechos se han programado rigurosamente mecanismos para la transicion entre unas autoridades y otras. Se ha buscado mediante legislacion, principios o practicas politicas, que se de el menor numero de conflictos. No pueden generarse vacios de poder. No pueden generarse periodos interregnos. No puede haber discontinuidad entre las acciones ejecutadas por un sistema de el nuevo grupo gobernante. En Mexico esta experiencia se ha conformado en un grupo de leyes. Se ha estructurado en casi 200 anos de vida republicana una suma de principios y postulados. Pero sobre todo una solida suma de practicas politicas. Quien pretenda que se genere una precipitacion en las luchas por saber quien debe ser el gobernante, con su nombre como "persona", como "individuo" o "como solitaria persona", esta impulsando a la inestabilidad nacional. Esta atentando contra la seguridad nacional. La soberania nacional no es solamente un problema de decisiones caprichosas. Entrana cuestiones de seguridad y estabilidad. La ejecucion de programas precisos de produccion, comercializacion o financiamiento, puede interrumpirse por transgredir las reglas. Hay una experiencia politica que otorga tiempos, plazos y circunstancias a la seleccion, procesos de ascultacion y designacion de candidatos. No solo para el Ejecutivo de la nacion sino para todos los puestos de la vida politica y social.