GUIA: Alp SECCION: PRIMERA PLANA CINTILLO: LA NACION Y EL MUNDO CREDITO: Juan Maria Alponte CABEZA: Yeltsin: ¨multipartidismo o multinacionalismo? Sera muy interesante saber lo que diga, en los proximos y levantados dias de Rusia, una publicacion como Otetchetsvo (La Patria), que fundara, en abril de 1989, como copresidente, el general Rutskoi. Este militar de carrera, heroe de la guerra de Afganistan, enfrentado abiertamente con Yeltsin en los episodios dramaticos que acaba de vivir la Republica Rusa, eligio esa revista para exponer sus puntos de vista. Su titulo es ya, de por si, una "declaracion de principios". El problema central de la crisis, como ayer se intentaba esclarecer con el mayor respeto a los lectores y, desde luego, para sus ideologias -y se muy bien el caracter traumatico que tiene, para muchos, la crisis y la venganza misma de las utopias contra los hombres y los pueblos-, es la ausencia, por razones historicas, de una verdadera cultura politica en la ex URSS. Las proposiciones para el esclarecimiento, para el desentranamiento de las circunstancias, por el camino o la via de la negociacion y el compromiso conforman una tendencia, a la vez, minoritaria y de poca envergadura. El propio Yeltsin, pese a su buena voluntad personal para encontrar otra ruta, es un hombre aspirado por su propio pasado, es decir, por su biografia como "aparatchik" del partido desde que saliera de la universidad, en 1954. (Habia ingresado en el partido en 1951.) ¨Podemos olvidar, podemos eludir, las terribles palabras del historiador sovietico Yuri Afanasiev al senalar, en su texto, que "somos la tercera generacion de historiadores sovieticos que hemos estado excluidos de todas las corrientes del pensamiento social y humanistico del mundo?" De la misma forma: ¨cabe eludir su afirmacion, impresionante, de que en los libros de texto de noveno ano de la URSS no existia una sola pagina de la historia de la URSS o del partido mismo que no estuviera falsificada? Esa educacion, impartida como propaganda y no como conocimiento, como dogmatismo ideologico y no como proyecto cientifico ¨podia dejar insensible, como metodo, a la generacion que llego al mundo sovietico en los anos treinta? Me permito recordar que Gorbachov nace en 1931, Yeltsin en el mismo ano, Yuri Afanasiev en 1934... La gran crisis de 1989 -cuatro anos despues del nombramiento de Gorbachov como secretario general del partido el 11 de marzo de 1985- arrancaba de un absoluto desconocimiento practico de los mecanismos de "negociacion" y "compromiso" que existen en toda sociedad abierta, en toda sociedad democratica. Herederos de la Rusia zarista, donde esa cultura politica era igualmente inencontrable, el proyecto de Lenin de hacer, por la via del voluntarismo, una sociedad industrial moderna dejo atras todos los preceptos favorables para esa cultura politica. De ahi, como significado aleccionador de una teoria, el sobrecogimiento que me inspiran siempre las palabras de Lenin al llegar a San Petersburgo en 1917: "todo el poder para los soviets"; "ningun acuerdo, ninguna concesion al gobierno provisional". Este era, por otra parte, el gobierno que habia hecho posible las revoluciones de febrero de 1917 y de marzo de 1917. Con la primera se derrumbo el gobierno autoritario zarista y con la segunda el zar, Nicolas II, tuvo que abdicar en su hermano Pedroque, en unas horas mas, abdicaria, por su parte, para terminarse, asi, con la monarquia. Esos sectores politicos, aunque minoritarios en la inmensa Rusia rural, constituian la cima de modernidad del pais y hubieran requerido, en vez de las bayonetas leninistas con las cuales se liquido la primera asamblea elegida por los votantes en toda la historia de las Rusias, el dialogo. No lo hubo, sino el golpe leninista de octubre (noviembre en el nuevo calendario) con el que comienza la revolucion... en los manuales escolares. Por ello me emociono, como aspiracion al conocimiento, que Yuri Afanasiev -que fuera el editor de asuntos historicos de la revista comunista del Comite Central, es decir, la revista sagrada e induscutible de la URSS en terminos de ideologia- presidiera en la Plaza Roja la primera manifestacion minoritaria, en el periodo de Gorbachov, en febrero, para recordar a sus conciudadanos que la revolucion comenzo en ese mes y no en noviembre. Ya ese acto desmitificador supuso una inmensa novedad conciencial porque millones del ibros de texto dijeron lo contrario y la censura, novedad totalitaria de enorme dimension, como supieron bien como los inquisidores con su "indice de libros prohibidos", paralizo la investigacion. Esto explica en que medida, por la inercia de los procesos sociales, si bien la perestroika y la glasnost de Gorbachov alentaron formas de libertad desconocidas antes, no se pudieran, de repente, llenar los vacios inmensos de que habla, con dramatismo, Yuri Afanasiev. Consecuencia de todo esto fue, en la crisis, la aparicion de una inmensa corriente espontanea, de potencia y energia soterrada considerable, que se expreso en el nacionalismo. El partido comunista sovietico, desde Lenin, habia negado toda posibilidad para la creacion de partidos comunistas regionales en la URSS. Se encontro ese partido, al anunciarse la libertad de palabra, con alud historico, rezagado, atrasado, pero no menos ostensible y evidente: con el surgimiento de las naciones que, a la caida de los zares, se habian sublevado ya para dejar via libre a sus sentimientos linguisticos, culturales y sociales. Las naciones conquistadas con la espada por los zares fueron aplastadas por la revolucion de noviembre de 1917 casi de la misma forma. No existio nunca la instancia democratica de una Federacion real que se expresara en los derechos del hombre y las libertades fundamentales. El comunismo, cierto, no era una irracionalidad. Afirmaba que "la unica forma de superar el nacionalismo como ideologia atrasada" era crear las condiciones economicas y sociales que suscitaran una unidad superior: el "pueblo sovietico unido"; el I "edinyi sovetskii narod" de que hablara, enfaticamente, Gorbachov en el XXVII Congreso, del partido. Un ano despues de ser elegido secretario general, pero solamente en la democracia esa hipotesis hubiera funcionado. Lo que realmente existia y subsistia en la nacion sovietica era su antitesis, es decir, los pueblos y las naciones que, por ausencia de una verdadera estructura democratica federal, aparecieron, en la ruptura, como la verdadera fuerza social. El Partido Comunista Sovietico lo comprobo, inmediatamente, cuando se hicieron los congresos regionales. Pese a la condena gorbachiana del "nacionalismo localista" (mesnitchestvo) el partido hubo de reconocer en Ucrania, Lituania o Georgia, etc., que no sobreviviria, como tal, de no convertirse en "partido comunista" de Ucrania, Rusia, Georgia o Armenia... La reaccion de Gorbachov fue clara: "Eso terminaria con el proyecto de partido que disenara Lenin". Tenia razon. Asi fue. Las mayorias, abrumadoras, estuvieron a favor del cambio. Inmediatamente se dio un hecho nuevo e impresionante. Las nomenklaturas del partido sovietico que habian condenado todos los nacionalismos como localismos atrasados (mesnitchestvo) se convirtieron para no perder sus privilegios y su papel dirigente, en ultranacionalistas con lo cual, como ocurriria en Yugoslavia, la procesion del nacionalismo se hizo imparable. Tambien, infortunadamente, xenofobico. ¨Como no iba a serlo en esas condiciones? Lo cierto es que el nacionalismo ocupo el espacio -paralizandolo en muchos momentos- del proceso democratizador. Las consecuencias de esa mutacion han sido y son, posiblemente, dificilmente calculables porque los modelos tradicionales de la autocracia, la ortodoxia religiosa y el nacionalismo sin pasado democratico (en suma autocracia, samoderjavie, ortodoxia eslava, pravoslavie y nacianalismo como natsional/nost/) entraron en escena del brazo, en muchos casos, de las antiguas elites comunistas. En Yugoslavia ese fenomeno ha llegado a su paroxismo anti-etico; en la ex URSS es un hecho no menos impresionante. El primero en advertir ese peligro, esto es, el riesgo de que el nacionalismo ocupara el papel de la democracia e hiciera imposible un modelo federal democratico, fue la "conciencia" de la ex URSS: el sabio atomico Andrei Sajarov. En efecto, despues de la reforma constitucional del 1 de diciembre de 1988 (reforma que no impidio que el pais tuviese la Constitucion del pasado y un Congreso aspirado tambien por el pasado y, por tanto, nada sera hecho, hacia adelante, sin otra Constitucion y otro Parlamento, en lo cual tiene razon Yeltsin, pero le ha faltado el rigor y el convencimiento moral para comprenderlo en su raiz) Sarajov propuso, como prioridad, "la creacion del multipartidismo". La ausencia de una verdadera cultura politica -permitaseme insistir en ello, pero es el punto crucial del problema- hizo inviable, frente a la corriente frenetica de los nacionalismos, que la proposicion de Sarajov tuviera la audiencia indispensable. Por otra parte, y a su vez, otro debate emergio de la crisis suscitando dos corrientes: ¨democratizar el partido desde dentro o crear la democracia contra el partido? En esa incertidumbre -resuelta por la segunda via- las corrientes populistas tomaron una fuerza incalculable y entro en juego una nueva mezcla caotica y explosiva: el "comunismo- patriotico" o el "socialismo patriotico". Ambos muy bien representados por la posicion de Rutskoi con la publicacion Otetchestvo (insisto La Patria) o por las proposiciones de la revista Literaturnaia Rossiia, en cuyas columnas se anima la confusion ideologica. Confusion sin embargo, muy atractiva en una sociedad, aun, sin una autentica cultura critica y politica. Cuando el 11 de diciembre de 1989 (todavia el partido era el centro del sistema) el sabio Sajarov pidio que se efectuara una huelga general en favor del multipartidismo el eco social de su apelacion fue minimo porque la educacion y la experiencia eran poco sensibles, en gran medida, a esa carencia. Gorbachov, duramente, contesto al cientifico atomico diciendole que "ese tema no estaba en las prioridades nacionales". Dos dias antes, el 9 de diciembre, en el Pleno del Comite Central, se habia rechazado -por tanto Gorbachov era muy consciente de ello- una proposicion, en pro de los partidos, que era muy moderada. El 12 de diciembre -memoria de la vida y memoria ante el desprecio permanente de la informacion frente a la verdad-, al iniciarse las sesiones del Congreso de Diputados, Mijail Gorbachov creyendose vencedor absoluto, acometio, sin la menor ponderacion, al sabio sovietico "por el fracaso de la huelga en favor del multipartidismo". Dos dias despues moria Sajarov. Gorbachov, a quien tanto debe el mundo, no olvidara facilente esa jornada de duelo nacional. Sobre todo porque el secretario general que transformaba el mundo no supo medir, adecuadamente, los cambios y los tiempos. En sintesis, el problema que ha enfrentado Boris Yeltsin, con un biografia que ha contado con la ausencia plena y completa, cosa logica, de una cultura democratica basada en el valor de las diferencias y la dialectiva moral del disenso- consenso, es justamente ese: ¨como resolver la antitesis entre los movimientos nacionalistas, en manos de "comunistas nacionalistas" y, de repente "patrioticos" en el sentido anterior del termino, y la necesidad historica de la democratizacion que se expresa en partidos y posiciones que postulan la legitimidad y el consenso por via de la politica? Ese es el problema real. Sin duda, dificil de resolver. Sobre todo, si se tiene en cuenta que la politica habia sido suprimida y, por vias indirectas, vendria a representarla, pese a sus carencias reales, Boris Yeltsin. El fue, en efecto, el 4 de febrero de 1990 -cuando el fervor ruso se habia volcado en el entierro de Sajarov-, quien convoco a 500 mil personas en favor del multipartidismo. Gorbachov, reunido con el Comite Central, ante esa avalancha cedio. En otras palabras, por vez primera se aceptaba, en suma, la proposicion de la existencia de otros partidos frente al Partido unico de Estado. Digo partido de Estado, y no partido dominante o mayoritario de gobierno porque para que un partido reuna las condiciones de "partido de Estado" se requiere, como en el caso de la URSS, que un articulo (el sexto famoso) de la Constitucion lo consagrase asi, taxativamente, y no solo como partido unico, sino "como fuerza que orienta y dirige la sociedad sovietica". En la republica Rusa Gorbachov tuvo que asumir, tambien, el cambio. El 21 de junio de 1990, ante los hechos consumados, acepto que se creara, por vez primera, un Partido Comunista ruso (de la Republica Rusa, pues), cerrandose asi el ciclo del Partido Comunista Sovietico de la URSS. Lo mismo que ocurrio en las demas republicas. Boris Yeltsin se separo, en ese momento, del viejo partido historico y creo su propio partido: la Rusia Democratica que se transformo, despues, en Partido Democratico de la Federacion Rusa. De todas las maneras, la batalla por la democratizacion, frente al fenomeno multinacionalista, ha sido el punto central de la crisis. Hay que reconocer, sin embargo, que algunos nuevos partidos fueron aspirados por el pasado. Asi ha pasado con la "Union por el Renacimiento Espiritual de la Patria" (Soiuz Dukhovnogo Vozrojdeniia Otetchestva) o con la Union Crisitiana Patriotica que fundara Vladimir Ossipov, es decir, la Khristianskii-Patriotitcheskii Soiuz. En su conjunto, pues, la democratizacion tenia y tendra que pasar, irremediablemente, por la disolucion del Congreso, la creacion de partidos y la apelacion para la eleccion de una Asamblea Constituyente y, por tanto, por la definicion de un nuevo regimen y, por tanto, por el establecimiento de un nuevo orden juiridico-politico. Ni Yeltsin ni el Parlamento supieron negociar y recrearon, pues, la violencia. Ahora, con la violencia en las espaldas, queda por saber si se daran las condiciones politicas para asumir que el consenso es inviable sin el disenso NOTA DEL AUTOR: Contesto a algunas preguntas telefonicas o en la calle sobre la autodisolucion del Congreso franquista despues de la muerte de Franco de que hablaba en articulo anterior. El 18 de noviembre de 1976, 363 dias despues de la muerte de Franco, el Congreso franquista se autodisolvio para dejar paso a un Congreso realmente representativo. El voto para la autodisolucion, o en pro de la reforma, que significaba su desaparicion, fue de 425 procuradores en pro; 59 votaron en contra y hubo 13 abstenciones. Una veradera mayoria en favor, pues, de las nuevas instituciones que saldrian de la Asamblea Constituyente.  13 abstenciones. Una verader .