2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Cambio politico y disputa por la legitimidad en el proceso electoral de 1988 CREDITO: Santiago Portilla* Primera de tres partes 1. La institucionalidad electoral que enmarco el proceso de 1987-1988 era producto de acuerdos entre fuerzas distintas de las que llegaron al 6 de julio. Como resultado de una reforma politica que ya tenia 10 anos, las normas vigentes y los acuerdos entre partidos fueron suficientes para dar una salida pacifica al creciente descontento popular frente a los efectos de la mas grave crisis economica desde la Revolucion, pero fueron insuficientes para procesar la beligerancia de las fuerzas de oposicion, que apostaron toda su fuerza a lo que percibieron como extrema debilidad del gobierno y su partido. 2. El equilibrio de fuerzas entre los partidos previo al proceso electoral, tenia los siguientes componentes: un partido dominante, el PRI, unico con presencia en todos los estados, del que no se esperaba que obtuviera menos de 70 por ciento de los votos, 60 en el peor de sus escenarios. Venia despues el PAN como segunda fuerza indisputada, que en la eleccion presidencial anterior se habia acercado a una quinta parte de la votacion, cosechada especialmente en algunas regiones. Detras, con apenas el 10 por ciento de la votacion en conjunto, estaban pequenas formaciones, que habian aparecido a raiz de la reforma politica o encontrado un espacio en ella, y que en esos anos habian establecido alianzas, sufrido rupturas y cambiado siglas; cada uno tenia presencias regionales limitadas, a veces cambiantes, o influencia entre sectores especificos de la poblacion y mas de dos estaban en el limite de perder su registro legal por no poder asegurar un minimo de 1.5 por ciento de la votacion nacional; con excepcion del PARM y el PDM, los demas eran de izquierda. De estos partidos, el mas importante por sus votaciones anteriores era el PMS, alianza heredera del viejo Partido Comunista. 3. La fuerza de cada uno de los partidos que entraron a la competencia en 1987 era producto de cuatro factores principales: los espacios abiertos por la reforma politica, el respaldo social conseguido en las urnas, la negociacion de arreglos politicos postelectorales y las alianzas abiertas u ocultas con el PRI y el gobierno o grupos de este, como eran los casos del PARM y el PPS, que tradicionalmente habian apoyado la candidatura presidencial del PRI, o del PST, que mantenia una relacion ambigua con el poder. 4. Dos hechos condujeron a una tension en las filas del PRI. El presidente Miguel de la Madrid rompio con el populismo exacerbado de sus dos antecesores, Luis Echeverria y Jose Lopez Portillo, y emprendio reformas estructurales encaminadas a disminuir el intervencionismo del Estado en la economia, que antes se incremento aceleradamente. Esto represento un desplazamiento de buena parte de la clase politica, una fractura ideologica y un cambio generacional. Por otra parte, la grave recesion que se vivio durante todo ese sexenio, junto con las politicas restrictivas aplicadas para superarla, provocaron un malestar social que llego a la desesperanza y al anhelo de un cambio. 5. Desde fines de 1986, un ano antes de conocerse el nombre del candidato del PRI a la Presidencia de la Republica, un grupo de priistas, entre ellos un ex presidente del partido y ex secretario de Estado, y un ex gobernador de Michoacan, se organizaron para reclamar participacion en la sucesion presidencial. Mientras se mantuvo en el partido, el grupo se denomino Corriente Democratizadora. Los democratizadores habian percibido que el momento era favorable para unir fuerzas en contra del grupo en el poder, pues la crisis economica y administracion habian lastimado gravemente las condiciones de vida populares, por lo que la capacidad del gobierno estaba en duda. El descontento se habia extendido a grupos del propio partido oficial y de la burocracia. El reclamo central de la disidencia era democratizar la seleccion de candidaturas del partido, empezando por la presidencial, para lo que demandaron abrir el registro de candidatos y someterlos a votaciones en convenciones libres. La dirigencia del PRI intento negociar con el grupo, pero este no cedio en su demanda central, alentado por la respuesta positiva que encontro entre grupos de su partido y tambien fuera de el. Los disidentes no estaban dispuestos a negociacion alguna que no incluyera la posibilidad de influir en la candidatura presidencial, pues confiaban en su carta mayor: en un momento de gran descontento por la incapacidad gubernamental para garantizar el bienestar, el ex gobernador Cuauhtemoc Cardenas Solorzano, hijo del legendario presidente Lazaro Cardenas, simbolo de la justicia social, podria ser un candidato mas popular que alguno de los miembros del gabinete en funciones, identificados por la oposicion como tecnocratas ajenos al pueblo. No logrado su objetivo dentro del partido, los disidentes salieron de el cuando empezaba la designacion de candidatos presidenciales de las distintas fuerzas hacia la contienda del 6 julio. Para hacer valer la candidatura de Cuauhtemoc Cardenas, la ahora denominada Corriente Democratica establecio una alianza con tres de los pequenos partidos con registro, PARM, PPS y PST, agrupacion que se denomino Frente Democratico Nacional, (FDN); en la coyuntura, el PST habia cambiado su nombre por el de Partido Frente Cardenista de Reconstruccion Nacional (PFCRN). Esta alianza fue la base para otra mas amplia con una diversidad de organismos sociales y politicos de izquierda. *Doctor en historia, Director de la Gaceta de Solidaridad. .