16 SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CINTILLO: BUSCA QUE EL REINO TAMBIEN SEA TERRENAL CABEZA: Pugna la Iglesia por participar en educacion y medios de comunicacion CREDITO: YERI CORREA A poco mas de dos anos, las reformas constitucionales delgobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari resultan "perfectibles", considero el cardenal Adolfo Suarez Rivera, arzobispo de Monterrey. Y es que la reglamentacion, publicada en el Diario Oficial el 15 de julio de 1992, contiene "muchas limitantes" que coercionan la actividad social y politica de laicos y religiosos, coinciden los clerigos. En el marco juridico vigente existen "muchas limitantes que no concuerdan con la Declaracion Universal de los Derechos Humanos". Por ejemplo, no se puede formar un partido abiertamente religioso, afirma el sacerdote Raul Soto, investigador en Derecho Canonico de la Universidad Pontificia de Mexico. En efecto, el articulo 130 constitucional, inciso E, segundo parrafo prohibe explicitamente la "formacion de toda clase de agrupaciones politicas cuyo titulo tenga una palabra o indicacion cualquiera que lo relacione con alguna confesion religiosa". Pero tambien el derecho canonico prohibe la participacion de los religiosos de vida consagrada en actividades politicas. Al respecto, la Doctrina Social Cristiana precisa que " la Iglesia como tal no ofrece ni propone modelos o sistemas socio politicos". Sin embargo, la actividad politica es "un asunto y responsabilidad" de los laicos y la formacion de los laicos es un asunto eminentemente pastoral. Si el 89.7 por ciento de la poblacion es catolica, debiera permitirse que los valores de la doctrina social cristiana permeen en la educacion publica, senalo el presidente de la Union Nacional de Padres de Familia, Francisco Gonzalez Garza. En este sentido, las conclusiones del encuentro de obispos y empresarios "El trabajo y la promocion humana", realizado en Lago de Guadalupe, resaltan el interes de la jerarquia en educar conforme a los valores de la doctrina catolica. Se debe permitir que exista una educacion realmente libre, pues el Estado ha polarizado este rubro y ha impuesto la educacion laica y esto no constituye "una decision democratica", asevero el padre Soto. La Comision Episcopal de Educacion y Cultura ha manifestado, en reiteradas ocasiones, el interes de la Iglesia catolica por tener una mayor presencia en la educacion formal e informal, concibiendo como informal a los medios de comunicacion masiva. Por su parte, el secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano y obispo auxiliar de Guadalajara, Ramon Godinez Flores, expreso que para conformar una civilizacion de la esperanza se requiere que la Iglesia catolica tenga una mayor presencia en los medios de comunicacion. Y matizo: la Iglesia catolica ya tiene presencia. Debemos considerar que la Iglesia no solo la conforma la jerarquia sino tambien los laicos. Pero, a juicio del clero, las "limitantes" son mas amplias. Por principio la definicion de "asociacion religiosa" que permite que ante la ley "sean iguales" los desiguales. Con el distanciamiento que dejan los hechos que ya son pasado, monsenor Godinez Flores asegura que la reforma al articulo 130 constitucional "no fue fruto del dialogo ni de negociaciones, fue el reconocimiento a un mundo donde hay mas conciencia de los derechos humanos y de la libertad religiosa". La reforma a los articulos 3, 5, 4, 27 y 130 constituyeron lo que el Estado denomino "la modernidad en materia religiosa". Los primeros pasos se dieron el dia de la toma de posesion, con la presencia de jerarcas de la Iglesia catolica en el Congreso de la Union. Ese mismo dia el primer mandatario anuncio que el Estado moderno "es aquel que moderniza su relacion con los partidos politicos, con los sindicatos, con los grupos empresariales y con la Iglesia". En su tercer informe asevero que el pais estaba en condiciones de iniciar una reforma en su relacion con las iglesias. Desde la promulgacion de la Constitucion de 1917, la Iglesia catolica y las iglesias carecian de personalidad juridica. .