SECCION CULTURA PAG. 37 CREDITO: CABEZA: Algo mas sobre astrologia dias. Es asi que durante el Imperio Romano destaco por supuesto el astronomo y astrologo Ptolomeo, al que Ocatvio Paz le dedico su poema Hermandad, asi como Marco Manilio, Fermico Materno, Doroteo y el siglo IV Vetio Valente. Durante la Edad Media se olvido el estudio de la astrologia y fue hasta la parte final del periodo medieval y el principio del Renacimiento, cuando los arabes rescataron la astrologia griega y le agregaron elementos hindues. Destaca el Tratado del astrolabio, de Geoffrey Chaucer, el mismo de los Cuentos de Canterbury, y mas adelante Campanus, Guido Bonati, Jeronimo Cardan y Marcilio Ficino, quien fue responsable del neoplatonismo durante la epoca de los Medicis, y estaba asimismo muy interesado en el hermetismo. En Francia destacaron Michel de Nostradamus, cuyas predicciones siguen estando de moda, y Claude Dariot, y en Inglaterra William Lilly (s. XVII) y Morinus. Despues vendrian en Francia Papus, cuyos estudios sobre el Taro t se pueden encontrar en las librerias, el ingles Alan Leo, condenado por hacer predicciones en contra de la Ley y actualmente Liz Greene, Howard Sasportas, Robert Hand, Lisa Morpurgo, Jeff Greene y muchos otros. Joan Marimon Padrosa, en su Historia del arte a traves de la astrologia, nos dice: itualidad de los segundos en los temas concernientes a su propia materia. Creemos, no obstante, que hoy dia algunos francotiradores interdisciplinares estan sentando las bases de la futura reconciliacion entre ciencia y astrologia. Al fin y al cabo, este enfrentamiento secular se ha debido simplemente a un malentendido. Miramon Padrosa afirma, asimismo, que es posible establecer una secuencia, que va del ano cero de nuestra era al 2100, en la que se alternaria la regencia de los doce signos. Segun esta hipotesis, nos encontramos en la subera de Piscis (1925-2100) carcterizada por la integracion, la dispersion, el misticismo, el voyeurismo y la crisis. Integracion de los estilos artisticos, asimilando todo lo anterior, con un fuerte acento en literatura en el resurgimiento de la novela historica (Graves, Yourcenar y Eco); d ispersion, en la que cada autor sera representativo de su unica tendencia, diferente de los demas, y donde la television cumple simultaneamente el papel de aislar al espectador e integrarlo a las imagenes universales: misticismo, entendido como la busqueda del yo interior; crisis, que le ha dado a la critica un papel cada vez mas importante, a veces por encima de la creacion misma, y voyeurismo, en la que todos nos hemos convertido en espectadores. Curiosamente, el autor no es astrologo, y el libro es resultado de su trabajo como historiador del arte por la Universidad de Barcelona. Para hacerlo, se baso en la tesis del astrologo Boris Crsitoff, y las aplico a la historia del arte. Sintoma sin duda del postmodernismo (o la subera de Piscis segun los astrologos), en la cual cualquier material es bueno para formarnos nuestra propia idea del Universo y de nuestro rol social. Era de los pastiches, de los collages. A fin de cuentas, aunque esto nos llevar ia a una polemica con los logicos formales, estos fenomenos existen porque hay miles de seres humanos que creen en ellos. šExiste o no existe un personaje de novela que vive en la imaginacion colectiva de miles de lectores? Quiza lo que importe es el analisis de estas influencias mas que la veracidad de los fenomenos que los producen. Jose Marimon Padrosa. Historia del arte a traves de la astrologia. Anthropos, Editorial del Hombre, Barcelona, 1985. Ensayista. .