9 SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Un balance (minimo) del salinismo CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ* Creo que, en terminos generales, el gobierno de Salinas de Gortari debera ser considerado como un periodo historico en la vida de Mexico. Ha sido un transito definitivo hacia un nuevo sistema, un periodo de enormes cambios y transformaciones que, se este o no de acuerdo con ellas, han cambiado el rostro del pais como no lo habia hecho ninguno de sus antecesores, desde Lazaro Cardenas y Miguel Aleman. Cambios radicales, profundos, que marcan la historia, el presente y el futuro. Lo cierto es que en muchos ambitos de la vida, el Mexico de hoy es muy diferente al de hace seis anos. En este proceso, Salinas de Gortari esta pagando los costos de su propia decision sobre como asumir esos cambios y llevarlos a cabo, de las resistencias que encontro o de los apoyos insuficientes. En multiples oportunidades, el presidente Salinas insistio en por que se habia decidido llevar adelante primero las grandes reformas economicas y sociales para consolidar posteriormente las politicas. Mucho se ha criticado esa decision que, por ejemplo, deja hoy a Ernesto Zedillo con el reto de operar, desde un primer momento, una gran reforma politica como exigencia prioritaria. Pero debemos ser justos: cuando se habla de una perestroika sin glasnost, ¨se ha comprendido el costo que pago Mijail Gorbachov por llevar adelante un glasnost que rebaso la perestroika? ¨Por haber derruido unas estructuras politicas sin contar con las estructuras sociales y economicas que le dieran sustento a las nuevas propuestas politicas? ¨Alguien ha evaluado la enorme resistencia que ello supuso y esa virtual transformacion de la nomenklatura del partido a la del crimen organizado o por la diale ctica de la guerra civil, como la que hoy viven amplios sectores de lo que era la Union Sovietica? Desde este punto de vista el modelo adoptado tuvo insuficiencias, pero resulto exitoso en sus lineas estrategicas. Las reformas se pudieron llevar a cabo con exito en muchos ambitos de la vida nacional y ello fue especialmente notable en la economia y la vida social. La memoria es flaca, especialmente en tiempos historicos tan cortos: recordemos hoy cual era la situacion de la economia hace seis anos. No solo la crisis e inestabilidad sino tambien las estructuras cerradas que no pudieron ser rotas durante seis anos por Miguel de la Madrid, cuyo objetivo final, recordemoslo tambien, era que el pais "no se nos deshiciera entre las manos". No se trata de retorica: hoy la reforma macroeconomica sin duda es exitosa y lo es porque tenemos una economia abierta (aunque para muchos, quizas con razon, la apertura haya sido demasiado apresurada en ciertas areas), porque la estrategia adoptada pudo adelantarse en muchos sentidos a las grandes tendencias historicas posteriores a la caida del campo socialista, y supo integrarse, tanto al bloque comercial del Norte de America como a la Cuenca del Pacifico y romper con las inercias de la retorica de la integracion latinoamericana y operar en terminos reales sobre ella, asumiendo incluso la diversidad de proyectos estrategicos presentes en la region. Gracias a ello, a ese proyecto estrategico audaz, hoy el principal problema de Mexico ya no es la renegociacion de una deuda externa que devoraba la mayor parte de nuestros recursos, sino el traslado de esos exitos macroeconomicos a la microeconomia, el pasar de las buenas finanzas nacionales a las buenas finanzas familiares, como ejemplificaba Luis Donaldo Colosio. No se trata de asumir acriticamente esa estrategia economica y mucho menos de ignorar sus costos sociales, pero debemos aceptar que sin esa base, hoy el dilema de la economia nacional seria muy distinto, mucho mas si se hubiera adoptado, por ejemplo, el camino que proponia en 1988 el FDN, que no preveia ninguna de las grandes novedades politicas y economicas posteriores a la caida del muro de Berlin. Pero tampoco puede aceptarse, en este contexto, que haya habido inmovilismo en lo social y politico. En el primer aspecto, las reformas a las relaciones con la Iglesia, la reforma educativa, la reforma al campo, la ruptura de varios cotos corporativos de poder han sido muy importantes. Pero lo ha sido tambien la libertad existente en los medios y en la cultura. Hace seis anos, recordemoslo, aun existia censura; por ejemplo, tanto el cine como exposiciones de artes plasticas eran tomadas por turbas de ultraderecha. Tampoco era concebible una apertura informativa similar a la que vivimos con motivo de sucesos como los de Chiapas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio o Jose Francisco Ruiz Massieu. Claro que falta aun mucho por avanzar en estos aspectos, pero tambien es verdad que muchos de los puntos nodales de la perspectiva de los medios y la libertad de expresion estan en un camino correcto. En lo politico se avanzo con mayor lentitud por dos razones: primero, porque la primera Legislatura del sexenio no pudo avanzar en la mayoria de las grandes reformas estrategicas del plano social y economico, y ello freno muchas iniciativas politicas. Hubo que esperar hasta el 91 para avanzar en ellas. Segundo, porque la designacion de Patrocinio Gonzalez Garrido como secretario de Gobernacion, fue un grave error, que con sus propios errores contamino la relacion con los partidos de oposicion y dentro del propio gabinete politico (sumado a la creciente indisciplina de Manuel Camacho, antes y despues del destape de Luis Donaldo Colosio). A ello se sumo, a la hora de evaluar el desequilibrio politico, el mal manejo de los sistemas de informacion y seguridad publica y la incapacidad de estas instituciones en detectar y prevenir (porque no se pudo o no se quiso hacerlo) el levantamiento de Chiapas y todos los lamentables, terribles, sucesos que vivimos en 1994. Pese a ello, lo logrado en 1994 en materia de reforma electoral y los propios comicios de agosto, fueron un ejemplo de como se hubiera podido avanzar si las circunstancias hubieran sido otras. Lo cierto es que la eleccion en agosto fue limpia y sus resultados no pueden se objetados con fundamentos validos. Es verdad que todos estos avances correspondieron a una sociedad mas plural y mas participativa, que presiono concientemente para que esa apertura social y politica se produjera. Pero tambien lo es que se conto con sensibilidad y voluntad politica para asumir muchas de esas aspiraciones sociales. Falta mucho por hacer, pero no comprender tambien lo mucho que se ha avanzado seria injusto, sobre todo con nosotros mismos como sociedad. *Director Adjunto de El Nacional. .