3 SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: FILIBERTO CEPEDA, DIRECTOR DEL INEA CABEZA: Urge renovar el modelo de alfabetizacion ENTRETEXTO: En entidades que tienen cinco, seis, siete y ocho por ciento de iletrados, se requiere trabjar de modo selectivo, casi personal CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ A pesar de los esfuerzos que el gobierno y la sociedad realizan para ensenar a leer y a escribir a los analfabetos mayores de 15 anos, cada ano se integran 150 mil. En el sexenio del presidente Salinas de Gortari este organismo atendio a mas de cinco millones 805 mil adultos en primaria y dos millones 923 mil en secundaria. Asimimo, se logro alfabetizar a mas de tres millones 160 mil adultos, con lo que se redujo el indice de analfabetismo de 13.7 por ciento en 1988, a 9.8 por ciento en 1994. La meta es llegar a cuatro por ciento, cosiderado por la Unesco como el minimo de iletrados que debe tener una nacion para aspirar a un mejor futuro. El funcionario respondio las siguientes preguntas: ¨En que situacion se encuentra el proceso de alfabetizacion en nuestro pais? ¨Hemos avanzado en este programa prioritario para el desarrollo de Mexico? En nuestro pais, en terminos generales, se ha realizado un trabajo intenso para combatir el analfabetismo en todos sus aspectos. En 1990 habia mas de seis millones de iletrados, es decir, 12.4 por ciento de la poblacion mayor de 15 anos. En este momento, consideramos que existen alrededor de cinco millones y medio de analfabetos. El indice de iletrados de 9.8 por ciento, ha ido disminuyendo paulatinamente; queremos llegar a cuatro o cinco por ciento, cifra aceptada por las Naciones Unidas como analfabet ismo residual, que incluye a las personas con disfunciones. Actualmente tenemos un poco menos de iletrados que hace seis anos. Es muy dificil erradicar este problema, ya que cada ano, por diversos motivos, se agregan entre 100 mil y 150 mil ciudadanos que no saben leer y escribir. Los resultados obtenidos por el INEA durante la presente administracion son los siguientes: adultos alfabetizados, tres millones 161 mil 324; adultos alfabetizados poblacion indigena, 187 mil 715; reduccion del indice de analfabetismo 1988-1994, de 13.7 a 9.8 por ciento; adultos incorporados en primaria, cinco millones 805 mil 258; jovenes incorporados al proyecto 10-14, 115 mil 812; adultos incorporados en secundaria, dos millones 923 mil 530; adultos atendidos en cursos de capacitacion no formal para el trabajo, tres millones 590 mil 774; centros de educacion comunitaria en operacion, tres mil 672; centros urbanos de educacion permanente en operacion, 876; campamentos de educacion y recreacion en operacion, 155 y grupos de teatro popular, 384. ¨En que estados de la Republica se encuentra el mayor rezago educativo y analfabetismo? En Chiapas, Oaxaca y Guerrero, son entidades donde se tiene que trabajar mas. Le siguen Puebla, Veracruz, Hidalgo y Michoacan. ¨Cual es la causa de que no se haya cumplido la meta del actual regimen, de reducir el analfabetismo de 12.4 a ocho por ciento, de 1990 a la fecha? Bueno, no fue exactamente ocho por ciento. El gobierno planeo la atencion de atender a dos millones de analfabetos, meta que si se cumplio de 1988 a 1994. El llegar a ocho por ciento no dependia de los analfabetos en atencion, sino de que no se incorporen adicionales; es decir, aquellas personas que llegan a la edad adulta sin saber leer y escribir. Cada ano se incorporan nuevos analfabetos, que por alguna razon no hicieron la educacion primaria; estos incrementan la necesidad de la atencion educativa y por eso se tienen los resultados actuales. ¨Que propuesta tiene para reducir al maximo este problema que afecta a gran parte de los mexicanos adultos? Necesariamente, habria que cambiar el modelo actual de alfabetizacion. Por ejemplo, hay estados como el de Nuevo Leon, en donde ya llegaron a su limite de atencion en materia de alfabetizacion. Esta entidad tiene menos de cuatro por ciento de acuerdo a la Unesco este porcentaje se considera cero, esta cantidad de personas no desean aprender por su propia voluntad o por problemas de disfunciones; en este caso hay que desarrollar un programa de alfabetizacion muy especifico. Este cuatro por ciento ningu n pais lo ha abatido, porque es practicamente imposible. En cambio, hay otras entidades con problemas mayores y que requieren una atencion especial. Por ejemplo, Chiapas tiene 25 por ciento de analfabetismo; Oaxaca llega a 23 o 24 por ciento de su poblacion adulta que no sabe leer y escribir. En estos estados si opera el modelo tradicional masivo. En entidades que tienen cinco, seis, siete y ocho por ciento de iletrados, se requiere trabajar de modo selectivo, casi personal. Dentro de un orden prioritario, no se atienden algunos casos de poblacion con edad avanzada para dar especial atencion a los mas jovenes, cuya vida productiva sera mayor. ¨Por que no se ha tomado la experiencia de otras naciones, como Cuba, por ejemplo? Bueno, Cuba tomo la nuestra y como vivieron un movimiento revolucionario, les permitio en su momento disminuir al maximo este problema, pero con la crisis por la que atraviesan actualmente, las cifras vuelven a subir. Cuba tomo mucho la experiencia mexicana, igual Nicaragua. Ellos superaron en determinado momento el problema, porque venian de una organizacion revolucionaria, con una poblaci•n pequena, con gran cantidad de recursos destinados a esta cuestion especifica; sin embargo, con todos los actuale s problemas economicos, Cuba regresa al analfabetismo, porque el empleo es fundamental en el proceso de educacion. No se puede estar al margen del desarrollo economico. El doctor Zedillo menciono en el Congreso Nacional de Educacion, organizado por el SNTE, que una de las primeras acciones de su gobierno sera impulsar un programa para combatir el rezago educativo. ¨De que manera participara el INEA en este plan?, ¨seguira con los mismos planes o cambiara a otros mas efectivos? Hasta este momento, somos la institucion que atiende directamente el rezago educativo en coordinacion con los gobiernos de los estados de la Republica. El nuevo gobierno definira cuales seran las futuras formas de atencion. Nosotros operamos con los programas actuales. ¨Cuales son las herramientas con que cuenta el INEA, ademas de su presupuesto federal? El presupuesto en todos los casos es importante. En 1994 fue cercano a los 500 millones de nuevos pesos. Es muy bajo realmente para lo que tiene que hacerse en materia de educacion, puesto que la cantidad de personas que tenemos que atender es muy grande. Pero no solo el presupuesto es importante, sino la participacion de la sociedad es fundamental para combatir este problema. Si hay participacion por parte de las comunidades, habra buenos resultados. ¨A cuantas personas se requiere movilizar para llevar a cabo esta enorme tarea? De 300 a 550 mil personas, desde promotores voluntarios y estudiantes universitarios que hacen el servicio social, hasta amas de casa que desean participar. Nosotros proporcionamos los materiales, los metodos, la pedagogia, todo lo que se requiere, pero la organizacion de las comunidades, que es lo mas importante, la realizan los interesados. Actualmente estamos trabajando con aproximadamente 300 mil personas, se ha avanzado mucho. Pero mientras mas voluntarios sean, mejor. La gente que capacitan, ¨que nivel educativo tiene? Normalmente los que mas nos apoyan, son de nivel medio superior. El estudiante universitario desafortundamente no se ha entusiasmado con el programa de alfabetizacion. Hay un programa en las empresas para que muchos adultos concluyan su educacion primaria y secundaria, ¨que tan avanzado va esto? Las empresas han colaborado bastante y se esta avanzado en este trabajo. Desde luego que los empresarios se interesan mas en el aspecto de capacitacion y formacion para el trabajo. Anualmente damos alrededor de 200 mil certificados de primaria y 200 mil de secundaria a trabajadores de diversas industrias. ¨De que manera ayudara la federalizacion educativa a combatir el rezago educativo? Esta ayudando muchisimo; en cada estado estan participando en una forma muy importante, aunque desde luego no es suficiente, la magnitud del problema obliga a los gobiernos federal, estatales y municipales, y a la sociedad en su conjunto, a redoblar los esfuerzos para disminuir al maximo esta situacion. .