28 SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: CINCO MESES COMO COMISIONADO PARA LA PAZ CABEZA: Pacto social y acto refundacional para un nuevo Chiapas, plantea Madrazo CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Afirmo que todos estos propositos requieren de un acto constituyente originario, basado en un pacto politico al que se sumen todas las fuerzas, grupos y organizaciones que viven y comparten Chiapas, con independencia de sus ideologias, sus creencias, sus intereses. Se trata del renacimiento de Chiapas a traves de una profunda accion democratica que quede en manos de los propios chiapanecos. "Este ideal, considerado por algunos como una utopia, lo he plasmado en un documento que de manera formal he entregado al senor presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que se estudie y, en su caso, considere. "Con la idea de preservar la probable viabilidad de la propuesta y porque creo que de esa manera apoyo mas enfaticamente el proceso de paz es que no la hago hoy del conocimiento de la opinion publica", indico. En un documento de 18 cuartillas titulado "Chiapas: una vision, una experiencia, una esperanza", el funcionario resumio su trabajo de cinco meses en el que deja testimonio ante la opinion publica de lo que como Comisionado para la Paz ralizo, intento, e imagino, a fin de que en la sociedad quede registro de ello. Ante los representantes de los diversos medios de comunicacion nacionales y extranjeros, sereno y con voz firme, Jorge Madrazo Cuellar dijo que es indudable que Chiapas requiere de una solucion tan de fondo, como es la de reconstruirse desde sus mismos cimientos; de renovar completamente las relaciones de su sociedad, entre sus diversos grupos y con el gobierno; de establecer nuevas reglas para la solucion de sus conflictos de intereses; de desterrar para siempre, mediante acciones estructurales, la injusticia social y la discriminacion. Explico que, al vencerse ayer el termino de la licencia que le fue conferida por el Senado de la Republica y por el Consejo de la Comision Nacional de Derechos Humanos, para separarse de su cargo y durante cinco meses desempenar la funcion de comisionado para la Paz y la Reconciliacion en Chiapas, se reincorpora plenamente a las tareas propias de la CNDH. Madrazo Cuellar hizo una recapitulacion de su labor como comisionado para la Paz y la Reconciliacion en Chiapas desde la primera entrevista que tuvo con el obispo Samuel Ruiz Garcia, mediador en el conflicto, la cual tuvo lugar dentro de un automovil, en la lateral de Paseo de la Reforma en la ciudad de Mexico, enmedio de un gran alboroto popular enmarcado en los festejos por el resultado del partido de futbol de la Seleccion Mexicana contra el equipo de Italia, el dia 24 de junio. El nombramiento presidencial se confirmo el 23 de junio y la licencia fue aprobada por el Senado de la Republica a partir del 28 del mismo mes del ano en curso, para separarse por cinco meses del cargo de presidente de la Comision Nacional de Derechos Humanos. Las circunstancias de la platica con el obispo hicieron que esta fuera necesariamente breve; "hablamos con sinceridad y nos pusimos de acuerdo para vernos en San Cristobal de las Casas, a su regreso de un viaje que el debia hacer a Roma. "Muy pronto se dio la primera entrevista formal en la catedral de San Cristobal de las Casas con el obispo y su equipo de trabajo. El dia 1 de julio envie el primer comunicado oficial al Comite Clandestino Revolucionario Indigena del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (CCRI-EZLN), especificamente al subcomandante Marcos. Le informe de mi designacion y le solicite que a la brevedad pudieramos encontrarnos a fin de intercambiar opiniones personalmente sobre las formas y terminos para reiniciar formalmente el dialogo", preciso. Informo que al subcomandante Marcos le envio un total de 12 comunicados en los que reiteradamente solicito un dialogo directo para avanzar en el proceso de paz. La respuesta en este aspecto, en el mejor de los casos, fue de silencio, cuando no una rotunda negativa. (Nunca el comisionado se reunio frente a frente con Marcos, el dialogo se dio de manera epistolar a traves del obispo Samuel Ruiz, mediador en el conflicto). El funcionario agrego que muy probablemente los resultados hubieran sido mejores si directamente se hubieran intercambiado opiniones. Son muchas las limitaciones de un dialogo puramente epistolar. Con don Samuel y su equipo, el trato siempre fue de respeto, a pesar de que en muchas cuestiones no estuvieron de acuerdo. Personalmente le ha comentado que una de las debilidades de la mediacion fue, precisamente, el no haber sido mas enfatico en la busqueda del dialogo directo que solicito el comisionado para la Paz al CCRI del EZLN, agrego. Recordo que el 10 de octubre el EZLN anuncia el rompimiento unilateral del dialogo con el gobierno federal, "dialogo que en la etapa que a mi me ha correspondido atender solo ha sido epistolar, y la mediacion promueve su iniciativa para un nuevo dialogo, la que nunca fue conversada previamente con el gobierno federal. "Al responder a la iniciativa del obispo, jamas mencione algo susceptible de ser interpretado como un ultimatum. Estoy convencido de que en los esfuerzos por la paz no caben los ultimatums. Lo que senale fueron formulas para avanzar en la distension que, a mi modo de ver, podria surgir del EZLN, mediante acciones que se correspondieran con las exigencias que la mediacion hacia al gobierno de la Republica. "Contra viento y marea, durante las ultimas semanas hicimos esfuerzos para aliviar la situacion dentro de la zona de conflicto y su periferia: campamentos de observacion en las zonas francas que, recientemente, han sido hostigados por grupos de ganaderos armados; presencia en los retenes del Ejercito Mexicano de personal de Derechos Humanos; creacion de una Comision de Informacion y Analisis; solicitud a la Cruz Roja Internacional para cubrir tambien la canada de Altamirano; apoyo a los desplazados; investigacion sobre denuncias hechas publicas por el EZLN; ofrecimiento permanente de dialogo con lenguaje propio de quien busca la paz, etcetera", relato. Senalo que los resultados primarios de estos ejercicios se perciben en las filas del Ejercito Mexicano, que ahora, ademas de que se les declaro la guerra, se les ataco y se les amenaza a diario, se sienten observados y vigilados por personal de las comisiones de Derechos Humanos en movimientos que, muchas veces, pudieran ser simplemente defensivos. "Es logico que haya tension en sus filas. A pesar de esta reaccion, natural hasta cierto punto, creo que en alguna medida las acciones de distension descritas han resultado positivas", apunto. Aseguro que "no hemos permanecido impasibles ante la agudizacion del conflicto poselectoral en Chiapas. Hemos hecho llamados y sugerencias que, desafortunadamente, no tuvieron la respuesta que esperabamos; pero nunca se dejo de insistir". Expreso que durante los ultimos dias formulo un conjunto de reflexiones e ideas para avanzar en la solucion del conflicto de fondo con el EZLN, dentro del cual se pudiera resolver la controversia electoral. Pero mucho mas alla de estos dos aspectos, la iniciativa pretendio resolver el gran problema de Chiapas, que es el del acelerado deterioro del tejido social que, en gran medida, es producto de la acumulacion de injusticias formales y sociales, discriminacion, abandono, insensibilidad de los gobernantes locales, todo ello exacerbado en el contexto del conflicto armado estallado el 1 de enero de 1994. Manifesto que la iniciativa no pudo formalizarse debido, entre otras cosas, al agotamiento de los terminos que impidio generar los consensos indispensables; a que la mediacion y a su grupo de intermediacion no le parecio realmente viable y tambien, por que no decirlo, a lo audaz e inedito de sus contenidos. Respecto al conflicto poselectoral, Madrazo Cuellar, quien a partir de ayer asumio nuevamente su cargo de presidente de la Comision Nacional de Derechos Humanos, declaro que, desde su punto de vista aparecen dos elementos basicos. Por una parte, la velocidad con la que se llevo a cabo el proceso de calificacion electoral y la declaracion de gobernador electo y, por la otra, la ausencia de presentacion formal y legal de los recursos de impugnacion por la oposicion. Ciertamente, de un lado no existio la suficiente sensibilidad para darle a los plazos electorales su maxima elasticidad y poder recoger y resolver de esa manera todas las inconformidades, visto que se trataba de unas elecciones en el territorio de una entidad federativa en la cual pocos meses antes habia estallado un conflicto armado. Por el otro lado, existio desorganizacion entre los miembros de la oposicion, y no presentaron los recursos de queja dentro de los tiempos establecidos por la ley, ley con la cual aceptaron participar en el proceso electoral y, por ende, se impusieron de esas reglas del juego. La entonces colision de intereses de los dirigentes del PRD en Chiapas con las que su candidato a la gubernatura y su grupo, se hicieron mas que patentes en esta fase decisiva del proceso comicial. Respecto de este mismo conflicto poselectoral, vale decir nuevamente que no ha cabido la prudencia para encauzarlo y resolverlo. Mientras el PRI local se cobija en una declaratoria que formalmente tiene todos los requisitos de la ley, pero que no ofrece respuestas politicas al conflicto, los opositores, mucho tiempo despues, ofrecen con espectacularidad un conjunto de evidencias de un "fraude electoral", que no tienen el suficiente fundamento juridico. Asevero que las posiciones se hacen mas inflexibles mientras las acciones de la llamada resistencia civil se multiplican y se hacen mas hondas y peligrosas: tomas de tierras, declaraciones de autonomias regionales, insurgencia municipal, bloqueos carreteros, boicot al pago de impuestos, secuestros, homicidios, y muchas acciones mas que la opinion publica conoce. Afirmo que la instancia del Comisionado para la Paz y la Reconciliacion en Chiapas, con su estructura, metodos y estrategias, estaba hecha para Manuel Camacho Solis. En ella se ventilaron no solo los pasos para llegar al importante dialogo de San Cristobal sino, tambien, las secuelas del proceso de la sucesion presidencial, mismos que la sociedad mexicana conoce. El trabajo del comisionado habia tenido enorme presencia y peso dentro de la opinion publica nacional. "No fue facil montarse en esa estructura y, al propio tiempo, darle un perfil distinto, pues muy diferentes son los perfiles de Camacho y el mio, asi como la forma en la que cada uno asumio su representacion. "A partir del 23 de junio la estrategia seria concentrarse en la region con el EZLN y la mediacion; fortalecer el cese al fuego; buscar incidir en conflictos perifericos chiapanecos para favorecer el clima para el dialogo, pero respetando puntualmente los espacios para el trabajo del gobernador y de las demas instancias de la administracion local", anadio. Madrazo comento que durante cinco meses se consagro por completo a la causa de la paz, "en la cual creo como la mas completa expresion de los Derechos Humanos; lo hice de buena fe y con absoluta lealtad al Presidente de Mexico; nunca busque nada para mi y respete a mis interlocutores. Mucho me acongoja no haber obtenido mejores resultados, sobre todo pensando en aquellos que mas han sufrido por la guerra; en los indigenas y campesinos que siguen padeciendo la discriminacion, la marginacion, la pobreza y la flaqueza de la esperanza. "Estoy seguro que la unica solucion para Chiapas esta en la paz; en la paz con verdadera dignidad y justicia, y que los chiapanecos, y con ellos todos los mexicanos, habremos de alcanzarla y no la dejaremos ir nunca mas", concluyo. .